La ruptura de un equilibrio. El siglo XV y la paulatina ocupación y degradación de los espacios naturales zaragozanos = Breaking a Balance. The Fifteenth Century and the Progressive Occupation and Degradation of the Natural Spaces in Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25526Palabras clave:
Espacios naturales, Zaragoza, presión antrópica, humanización espacial, degradación natural = Natural spaces, anthropic pressure, spatial humanization, natural degradationResumen
El surgimiento de la conciencia social en torno a la necesaria conservación de los espacios naturales ha llevado a la intervención de diversos actores que se han involucrado en un intento por frenar su degradación y desaparición. Pero dicho proceso hunde sus raíces en épocas que se remontan varios siglos y que se relacionan con la evolución misma de la sociedad principalmente occidental y sus necesidades. A través de la búsqueda documental primaria se pretende rastrear el momento en el que se produjo precisamente la ruptura entre el ser humano y el entorno natural en el que se desenvolvía y mostrar la manera en que dicha evolución comenzó a ser palpable en Zaragoza a fines de la Edad Media. Ello permite trazar una visión global del fenómeno, sus motivaciones primigenias y las consecuencias que tuvo en los comienzos de un movimiento general de antropización del espacio que derivó hasta llegar a nuestros días.Abstract
The emergence of the social awareness about the necessary preservation of natural spaces has led to the engagement of different actors which have been involved in an attempt to counter their degradation and disappearance. But this procedure is deeply rooted in ancient epoques related to the evolution of the western society and its needs. Through the primary documentary search it is intended to trace the precise moment when the break between the human being and the natural environment where he lived and to show the way in which this evolution began to be tangible in Zaragoza during the Late Middle Ages. This allows to outline a global vision of this phenomenon, its original motivations and the consequences that it had at the begining of a general movement of anthropization which derived until our time.
Descargas
Citas
DOMÍNGUEZ LLOVERÍA, José Antonio: «De galachos, yesos y muelas. El singular entorno natural de Zaragoza», en AGUILERA ARAGÓN, Isidro & ONA GONZÁLEZ, José Luis (coords.): 36. Delimitación comarcal de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 35-60.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Álvaro: «Especies vegetales exóticas en cauces y riberas». Foresta 41, (2008), pp. 58-69.
MARTÍNEZ DÍAZ, Ángel & MUÑOZ DE PABLO, María José: «Wyngaerde y Baldi, ¿dibujante o arquitecto? Dos miradas viajeras a ciudades españolas», Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica 15, Las Palmas de Gran Canaria 2014, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 541-548.
OLLERO OJEDA, Alfredo: «Espacios naturales de ribera en el municipio de Zaragoza», Geographicalia 27, (1990), pp. 121-136.
OLLERO OJEDA, Alfredo: «Las riberas del Ebro medio: diagnosis y ordenación de un paisaje fluvial amenazado», en GRANDE, Nuno, ARROJO, Pedro & MARTÍNEZ, Javier (eds.): Una cita europea con la nueva cultural del agua: la directiva marco: perspectivas en Portugal y España: II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas. Zaragoza, Institución Fernando el Católico (IFC), 2001, pp. 139-150.
SOLANO, Fernando & ARMILLAS, José Antonio: Historia de Zaragoza II, Edad Moderna. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1976.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 David Lacámara Aylón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).