Las Complejas relaciones entre paisaje, puerto, ciudad y sus efectos en el patrimonio cultural en la bahía de Pasaia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.8-9.2016.16357Palabras clave:
Paisaje, puerto, ciudad, urbanismo, patrimonio, Landscape, port, city, urbanism, patrimony.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo conocer las características de los diferentes barrios en torno a la bahía de Pasaia y su evolución. Se destaca la importancia del patrimonio cultural, que justifica la calificación de ciertos entornos urbanos como “paisajes culturales”, así como las complejas relaciones sociales que contribuyen a explicar el avanzado estado de deterioro en que se hallan a veces y las amenazas que se ciernen sobre ellos. Para ello, se recurre a una revisión de la literatura y el análisis estadístico de datos secundarios. Este estudio de caso nos permitirá entender la situación socio económica actual de la bahía, el conflicto entre autoridades del puerto y los ayuntamientos, el paisaje cultural y la falta de un valor patrimonial.
This study aims to determine the characteristics of the different neighborhoods around the bay of Pasaia and its evolution. Several aspects are highlighted: the importance of cultural heritage, which justifies the classification of certain urban environments as “cultural landscapes”, as well as the complex social relationships that help explain their advanced state of deterioration and the threats that loom over them. To achieve this, a review of the literature and the statistical analysis of secondary data are used. This case study will help us understand the current socio-economic situation of the bay, the conflict between port authorities and the city councils, the cultural landscape and the lack of heritage assets.
Descargas
Citas
ALBERDI COLLANTES. 2013: “Reurbanización de la bahía de Pasaia: Aproximación a los proyectos y desencuentros acaecidos las dos últimas décadas.” Lurralde 36: 135–58.
DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS Y FINANCIACIÓN TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA. 2001: “Programa Iniciativa Comunitaria URBAN San Sebastián – Pasajes 2001-2006”. http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcpp0006/pri/ic/u2/Documents/Purbanssebastian.pdf.
GRIJALBA, O., PENNESE, C.y TELLERIA, K. 2011:Interpretando... Herrera. Esazu 1. Departamento de arquitectura, Universidad del País Vasco.
HERRERAS, B. y ZALDUA, J. 2007: “Industria y patrimonio en la Bahía de Pasaia.” en ZAPIRAIN KARRIKA (coord.) Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión. Sorginarri 2. Ayuntamiento de Pasaia.
IKEI. 2015: “Regeneración de la Bahía de Pasaia: Encuadre Socioeconómico, Mapa de Propuestas, Conclusiones y Recomendaciones.” Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco. http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/n_regeneracion_bahia_pasajes/es_def/adjuntos/pasaia_mayo.pdf.
LKS Ingeniería S.Coop. y AYTO. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. 2009: “Plan integral para la renovación del barrio de Altza.”
LKS Ingeniería S.Coop., AYTO. DE ERRENTERIA y OARSOALDEA. 2000: “Programa de renovación urbana de Galtzaraborda.”
LKS Ingeniería S.Coop., AYTO. DE PASAIA y OARSOALDEA. 1999: “Programa de renovación urbana de Pablo Enea (Pasaia).”
—. 2002: “Programa estratégico de renovación urbana de Antxo Iparra.”
MARTÍN RAMOS, A. 2007: “Bahía de Pasaia: Hacia un nuevo puerto urbano.” Portus 14 (Noviembre): 66–71.
NEBREDA DÍAZ DE ESPADA, F. 1999: “El futuro del puerto de Pasaia: Apuntes y reflexiones para el debate.”. En VV.AA. PASAIA Memoria histórica y perspectivas de futuro, 362–99. Untzi Museoa-Museo Naval.Donostia-San Sebastián.http://untzimuseoa.eus/images/publicaciones/MonografiasDigitales/pasaia_memoria_historica.pdf.
Plan Territorial Parcial del área funcional de Donostia-San Sebastián (Donostialdea-Bajo Bidasoa). 2010: 1a ed. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.Vitoria-Gasteiz.
RUIZ URRESTARAZU, E y GALDOS URRUTIA, R. 2008:Geografía del País Vasco. Nerea, Donostia-San Sebastián.
TALDE. 1983. “Estudio socioeconómico de Pasaia.” Donostia-San Sebastián.
TALLER DE IDEAS. 1994:Bahía de Pasaia : Programa integral de renovación urbana / Urban, Unión Europea 1994-99. Urban.
—. 1995: “Bahía de Pasaia. Bases para un programa estratégico de renovación urbana.”
URTIZBEREA, I. A. 2011: “Dinámicas poblacionales en un municipio rural vasco (Oiartzun, 1930-1980): Baserritarrak y kaletarrak.” AGER. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural 10 (Junio): 71–110.
VALDALISO, J. Mª, (ed.) 2010:Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima en el País Vasco y su legado para el presente. Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad ; Eusko Ikaskuntza. Donostia-San Sebastián.
ZAPIRAIN KARRIKA (coord.) 2007: Patrimonio industrial en Pasaia: Defensa y difusión. Sorgiñarri 2. Ayuntamiento de Pasaia. http://www.pasaia.net/es/ficheros/9_4635es.pdf.
ZAPIRAIN KARRIKA, D. y Cortes, I. 2011:Pasaia: Desarrollo urbano. Sorginarri7. Ayuntamiento de Pasaia. http://www.pasaia.net/es/ficheros/9_9123es.pdf.
ZÁRATE MARTÍN, M. A. 2009: “Paisajes culturales urbanos españoles: La necesaria conciliación entre ordenación del territorio y patrimonio.” Real Sociedad Geográfica 145: 247–70.
—. 2011: “Paisajes culturales urbanos, entre la protección y la destrucción.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, N. 57: 175–94.
ZÁRATE MARTÍN, M. A. y RUBIO BENITO, M. T. 2011:Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana. Universitaria Ramón Areces.Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).