Apuntes sobre la inmigración en la Comunidad Autónoma Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.2.2009.1461Palabras clave:
Comunidad Valenciana, inmigración, educación, segregación, Valencian Comunity, inmigration, education, segregation,Resumen
La Comunidad Valenciana es una región mediterránea tradicionalmente muy poblada gracias a una estructura campesina tupida derivada de unos fértiles valles litorales de regadío. No obstante, su población ha estado secularmente mal repartida, con una dicotomía entre el interior montañoso, poco poblado, y la costa, ocupada densamente. El elevado volumen de población junto con la estructura de la propiedad de la tierra (minifundismo), impulsó una corriente migratoria hacia América, Norte de África y Europa (1900-1960). La aparición desde 1959 de un marco de desarrollo industrial y de terciarización económica convierte al País Valenciano, antiguo emisor de emigrantes, en receptor de inmigración nacional (1960-1980) e internacional (desde 1995). La inmigración reciente es dual en cuanto a las motivaciones que la impulsan y que están relacionadas bien con el ocio o bien con el trabajo, dualidad que explica una distribución también diferente sobre el territorio. La nacionalidad de la población inmigrante que reside en la Comunidad Valenciana es variada, destacando la presencia británica y la rumana. La aportación de la inmigración en la Comunidad Valenciana se traduce en un impulso del decaído índice de natalidad y en un aumento del número de cotizaciones a la Seguridad Social en contexto de envejecimiento de la población nacional. La integración de la inmigración en el País Valenciano suscita dudas a través de hechos como la creciente concentración de la población inmigrante en edad escolar en centros públicos mientras se dificulta su acceso a los concertados y privados, copados por estudiantes nacionales, lo que lleva implícito un problema de segregación.
The Valencian Community has secularly been a Mediterranean region with a high rate of population, caused mainly by a solid agricultural structure of fertile irrigated valleys. However, its population has been unequally distributed over centuries, thus creating a dichotomy between the scarcely populated inland mountain area and the highly populated coastal area. This high rate of population, together with the local land property structure (i.e., small holdings) impelled between 1900-1960 a migratory stream to America, Northern Africa and Europe. From 1959, onwards, the creation of a framework for industrial development and economic tertiarization transforms the Valencian region, formerly a source of emigrants, into a a pole of attracction of both national (1960-1980) and international (since 1995) immigration. The most recent immigration is a dual phenomenon, since the reasons for emigrating are related to either leisure or work. This duality also explains the diverse settlement of the immigrants over the territory. The immigrants residing in the Valencian Community have various nationalities, although British and Romanian citizens stand out from the rest. The role of immigration in the Valencian Community becomes evident on the impulse to the previously weak birth rate and on the raise in the number Social Security affiliates in a context ageing national population. On the other hand, the integration of immigrants in the Valencian society is doubtful, as shown by facts like the increasing concentration of immigrant students in public schools while they are hindered from entering to the private education centers, which are mainly monopolizated by national students. This fact implies, therefore, a problem of segregation.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).