Economy and Faith in Early Modern Seville. The Assets of Chaplaincies in 17th Century
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.34204Keywords:
Chaplaincies; economy; religion; assets; foundersAbstract
Economic power and religion have been related throughout history, but few institutions represented this symbiosis as clearly as the chaplaincies. Founded to offer masses for the soul of the deceased, the chaplaincies were very important institutions in the sevillian and Hispanic sphere of Early Modern Period. Year after year, large amounts of goods were used to support these foundations and to pay masses. In exchange for enjoying these possessions, the church ensured to the founders the preservation of their goods, mixing economic interests with spiritual ones. In this paper we will approach the case of Seville in the XVIIth century, where chaplaincies were very common.
Downloads
References
Fuentes
Universidad de Sevilla. Fondo Antiguo
Cabildo de la catedral de Sevilla, Informe, y plan de conmutación de memorias y aniversarios, reducción de misas, y unión de capellanías de esta Santa Patriarcal Iglesia de Sevilla y Decreto de aprobación en forma del Exmo. Sr. Arzobispo, en uso de sus facultades ordinarias y delegadas del Papa, Sevilla, Impresor Félix de la Puerta, 1794.
Archivo General del Arzobispado de Sevilla.
Fondo Arzobispal. Sección II: Gobierno, Capellanías. Leg.: 3118-3125, 3127, 3128, 3130.
Bibliografía crítica
Aguado de los Reyes, Jesús, Fortuna y miseria en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1996.
Alvar Ezquerra, Alfredo, La economía en la España Moderna, Madrid, Istmo, 2006.
Álvarez Nogal, Carlos, «Un comprador de oro y plata en la Sevilla del siglo XVII. Bernardo de Valdés al servicio de la Real Hacienda», en Enriqueta Vila Vilar y Allan J. Kuethe (coords.), Relaciones de poder y comercio colonial, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Texas University Press, 1999: 85-115.
Arratia Martín, María V., Las ánimas del Purgatorio en la provincia de Valladolid, una devoción popular, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1999.
Arroyo Vozmediano, Julio L., El ojo de la aguja. Fundaciones religiosas testamentarias en la vicaría de Viana (1580-1805), Madrid, Bubok Publishing S.L., 2013.
Barrio Gozalo, Maximiliano, El sistema beneficial de la iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), Alicante, Universidad de Alicante, 2010.
Brown, Peter, Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d. C.), Barcelona, Acantilado, 2016. [2012].
Carmona García, Juan I., La peste en Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2004.
Castillo Martos, Manuel y Rodríguez Mateos, Joaquín, Sevilla barroca y el siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2017.
De Francisco Olmos, José M., «La moneda castellana de los Reyes Católicos. Un documento económico y político», Revista General de Información y Documentación, 1, (1999): 85-115.
De Santiago Fernández, Javier, «Monedas de vellón circulantes en Castilla durante el reinado de Carlos II (1665-1700)», Revue numismatique, 165 (2009): 339-356.
Del Valle Pavón, Guillermina, «Estrategias de inversión de los mercaderes de México. La fundación de capellanías a fines del siglo XVIII», Investigaciones de Historia Económica, 16/3, (2020): 30-43.
Domínguez Ortiz, Antonio, Orto y ocaso de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1946.
Domínguez Ortiz, Antonio, Historia de Sevilla. La ciudad del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1984.
García Guerra, Elena M., Moneda y arbitrios. Consideraciones del siglo XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
García Hinojosa, Pablo, Simbolismo, religiosidad y ritual barroco. La muerte en el siglo XVII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.
García Hourcade, José J., e Irigoyen López, Antonio, «Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la iglesia en la edad moderna», Anuario de Historia de la Iglesia, 15 (2006): 293-304.
Gómez Navarro, María S. «Espiritualización de bienes. Sociología de una práctica singular en la Andalucía Moderna», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 2001, Córdoba, Obra Social y Cultural Caja Sur, 2003: 109-124.
Ladero Fernández, Carlos L., Política eclesiástica y acción pastoral en el arzobispado de Sevilla a fines del Antiguo Régimen (1755-1799), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013 [versión inédita].
Lanza García, Ramón (coord.), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Le Goff, Jacques, El nacimiento del Purgatorio, Madrid, Taurus, 1989 [edición original de 1981].
Martín Riego, Manuel, «La visita pastoral de las parroquias», Memoria ecclesiae, 14 (1999): 157-203.
Marulanda Restrepo, Juan S., «La economía espiritual en Antioquía. Las funciones de las capellanías entre los siglos XVII-XVIII», Historelo, 9 (2013): 12-41.
Pérez García, Rafael M., «Visita pastoral y contrarreforma en la archidiócesis de Sevilla, 1600-1650», Historia. Instituciones. Documentos, 27 (2000): 205-234.
Pérez García, Rafael M., «Penuria pauperum clamat». Discursos letrados sobre los bienes eclesiásticos (siglos XII-XVI)», Historia y genealogía, 4 (2014): 91-131.
Sánchez Belén, Juan A., «Arbitrismo y reforma monetaria en tiempos de Carlos II», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 5 (1992): 135-176.
Vilar, Pierre, Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1982. [1969].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Rafael Duro Garrido

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).