Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

    The submission has not been previously published, nor is it under consideration by another journal (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).

  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

     

Directrices para autores/as

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los artículos y los monográficos se enviarán en un archivo (MS Word o compatible) por correo electrónico a la dirección de contacto. En caso de no ser posible el envío por este canal, agradecemos que contacte con el consejo de redacción antes de enviar un artículo. La revista dará acuse de recibo a los autores de los artículos y a los coordinadores de los monográficos.

En un documento adjunto, enviado de modo independiente, los autores del artículo, o los coordinadores del Monográfico en su caso, incluirán los siguientes datos: título en español e inglés; nombre y apellidos de autores o coordinadores y sus principales datos curriculares, en un máximo de 10 líneas, con indicación de su adscripción académica actual, líneas de investigación y principales publicaciones; dirección postal, teléfono y correo electrónico; y fecha de remisión.

En la primera página del texto de todos los artículos, tanto del Monográfico como de la Miscelánea, se incluirá el título y un resumen en español y en inglés, con extensión máxima de 150 palabras, y 5 palabras clave, también en español e inglés (separadas por ;), que describan su contenido y faciliten su indexación en bases de datos.
En el caso de los Monográficos se incluirá también en esa primera página del texto un índice con el título de los artículos que lo componen y el nombre e institución a la que pertenecen sus autores.

El texto de los artículos que componen los Monográficos y la Miscelánea no puede contener ninguna referencia ni alusión que posibilite la identificación de su autor y deberá ajustarse siempre a los siguientes requisitos:

  • Formato: MS Word o compatible.
  • Idiomas: español o inglés.
  • Codificación de caracteres: Unicode.
  • Extensión máxima: 12.000 palabras, incluidas las notas y la bibliografía.
  • El cuerpo del texto se presentará, si es preciso, dividido en apartados numerados con dígitos árabes, reservándose el «0» (cero) para la introducción.
  • Las citas literales se pondrán entre comillas dobles, en el cuerpo del texto. Si la cita supera las tres líneas se escribirá en texto sangrado, sin comillas.
  • Las notas deberán ir situadas a pie de página y estar numeradas. Las llamadas de nota se colocarán antes de la puntuación baja (coma, punto y coma, punto) y después de la puntuación alta ( ¡ ! y ¿ ? ), comillas y paréntesis.
  • En la nota, se escribirá véase (y no vid.) y se excluirá op. cit. y art. cit. usando ibid. exclusivamente para referirse a la última obra citada.
  • Las abreviaturas que se emplearán en las notas son: para editor(es), (ed.) o (eds.); para página(s)/folio(s), p./f. o pp./ff.; para volumen(es), vol. o vols. con cifras arábigas (2 vols. si la obra consta de 2 volúmenes, pero vol. II si se hace referencia al segundo volumen); para capítulo y tomo, cap. y t. con cifras romanas; para legajo, leg.; para manuscrito(s), ms. o mss.; para sección(es) § o §§ con cifras arábigas; y para anverso y reverso, r y v.
  • En la expresión numérica de fechas se usará la barra ( / ) para separar la mención de día, mes y año.
  • Las referencias a fuentes de archivo, prensa, u otras de carácter no bibliográfico se indicarán en nota al pie consignando la información relevante para localizar la fuente y el documento de manera inequívoca. La cita repetida de una misma fuente podrá hacerse de modo abreviado. Los recursos electrónicos (a excepción de las revistas online) han de ser citados a pie de página pero no en la bibliografía, siguiendo este modelo:

«Papeles, Batallas y Público Barroco. La Guerra y la Restauração Portuguesas en la Publicística Española de 1640 a 1668» [En línea], por Fernando Bouza Álvarez: «Sala das Batalhas, Fundação das Casas de Fronteira e Alorna». Consultado el 30 de marzo de 2005. URL: http://www.fronteira-alorna.pt/Textos/papelesbatallas.htm

El resto de normas editoriales se ajustarán a lo indicado en: Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2010.

Las referencias bibliográficas citadas se indicarán también en nota a pie de página y de forma abreviada:

Libro: apellido(s) del autor (sin mayúsculas ni versalitas), año de publicación: y página(s):
Kantorowicz, 1985: 318–319.

Si la referencia es a una obra clásica se sustituirá el año por una cita abreviada del título en cursiva. Las referencias a textos religiosos y otros textos que cuenten con una tradición de citación propia bien establecida se harán de acuerdo con esas normas:
Cicerón, De Orat. 2.36.

Si se citan varios libros en la misma nota, se separarán con un punto:
Kantorowicz, 1985: 318–319. McIlwain, 1991: 109.

Si se citan varias obras del mismo autor publicadas en años diferentes, se separarán con un punto y coma sin repetir el nombre del autor (sin mayúsculas ni versalitas):
Pocock, 2002, 32:329; 2011: 253.

Si se citan varias obras del mismo autor publicadas en el mismo año, cada obra se diferenciará añadiendo al año de edición una letra del abecedario.
Clavero, 1991 a: 188; 1991 b: 95.

Capítulo de libro: apellido(s) del autor (sin mayúsculas ni versalitas), año de publicación de la obra y página(s):
Armitage, 2001: 51–60.

Artículo: apellido(s) del autor/es (sin mayúsculas ni versalitas), año de publicación entre paréntesis y página(s):
Tierny, (2002): 389–420.

Todas las referencias citadas en las notas deberán ser desarrolladas por orden alfabético en una única bibliografía final.

Las diferentes obras de un mismo autor se organizarán por orden cronológico creciente. Si un autor tiene varias entradas con el mismo año, se distinguirán con letras minúsculas y un espacio al lado de la fecha: 1992 a, 1992 b, 1992 c.

En el caso de una referencia con varios autores, reseñar los nombres completos de todos ellos (en las notas se utilizará et al. únicamente a partir de tres autores).

En la bibliografía final se incluirán también las referencias a revistas electrónicas pero en ningún caso otros recursos online.

Libro: apellido(s) y nombre del autor (sin mayúsculas ni versalitas), título en cursiva, lugar de publicación, editorial y año de publicación:
Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Alianza, 1985.

Obra colectiva: primero aparecerán el autor (sin mayúsculas ni versalitas)y el trabajo citado en el artículo y a continuación, los datos de la obra:
Armitage, David, «Empire and liberty: A Republican Dilemma», en Martin Val Gelderen & Quentin Skinner (eds.), Republicanism. A Shared European Heritage, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, vol. II: 29–46.

Artículo:
Tierny, Brian, «Natural Law and Natural Rights: Old Problems and Recent Approaches», Review of Politics, 64/3 (2002): 389–420.

Artículos en revistas electrónicas:
Hermant, Héloïse, «La publicité au service de la dissimulation», Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 38-1 (2008). Consultado el 25 de abril de 2013. URL: http://mcv.revues.org/1060

El empleo de gráficos, cuadros, mapas e imágenes deberá responder siempre a verdaderas exigencias del contenido. Incluirán al pie en todos los casos una mención de las fuentes utilizadas para su elaboración y del método empleado.

Estarán convenientemente titulados y numerados en cifras arábigas. Será indispensable que el texto contenga una referencia explícita a cada uno de ellos.

Las imágenes se enviarán preferentemente en formato TIFF, Png o JPG, con una resolución mínima de 300 píxeles por pulgada. Los mapas y gráficos deben ir en formato vectorial, preferentemente MS Excel, AI o EPS.

CORRECCIÓN DE PRUEBAS DE IMPRENTA
Durante el proceso de edición, los autores de los artículos admitidos para publicación recibirán un juego de pruebas de imprenta para su corrección. Los autores dispondrán de un plazo máximo de quince días para corregir y remitir a ETF IV las correcciones de su texto. En caso de ser más de un autor, estas se remitirán al primer firmante. Dichas correcciones se refieren, fundamentalmente, a las erratas de imprenta o cambios de tipo gramatical. No podrán hacerse modificaciones en el texto (añadir o suprimir párrafos en el original) que alteren de forma significativa el ajuste tipográfico. El coste de las correcciones que no se ajusten a lo indicado correrá a cargo de los autores. La corrección de las segundas pruebas se efectuará en la redacción de la revista.

Monográfico

Todos los números de la revista incluirán un Monográficointegrado por un mínimo de cinco y un máximo de ocho artículos originales. Las propuestas deberán ser remitidas por el coordinador/a del Monográficocon los siguientes datos:

Título del monográfico

Nombre, apellidos y principales datos curriculares del Coordinador

Nombre de los autores y títulos de los artículos que lo compondrían

Presentación y justificación de la propuesta (máximo 200 palabras)

El Consejo de Redacción de la revista será el órgano encargado de aceptar las propuestas. Para los artículos que componen el Monográfico regirán las mismas normas formales y los mismos procesos de evaluación que para los que se integran en la sección Miscelánea. Una vez aprobada la propuesta, el coordinador o coordinadores del monográfico redactarán una breve introducción (2.000 palabras como máximo) para su publicación.

Envío abierto. Revisión por pares.

Miscelánea de artículos

La revista publicará en todos sus números una Miscelánea integrada por un mínimo de 4 y un máximo de 6 artículos de investigación originales.

Envío abierto. Revisión por pares.

Taller de Historiografía. 1.- Ensayos

c.- Taller de historiografía.

La sección constará de dos apartados.

c.i.- Sin notas. Incluirá trabajos de reflexión historiográfica, iniciativas de investigación y aproximaciones al itinerario intelectual de los investigadores vinculados con la Historia Moderna. Los estudios de este apartado serán encargados y aprobados para su publicación por el Consejo de Redacción de ETF. Serie IV.

Envío abierto.

Declaración de privacidad

 CLÁUSULA INFORMATIVA

De conformidad con lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos y legislación vigente, le informamos que los datos aportados en este documento serán tratados, en calidad de Responsable del tratamiento, por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión de la suscripción de la revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna.

La base jurídica por la cual se tratan sus datos es el consentimiento.

Asimismo, los datos serán utilizados para enviar información, por cualquier medio, acerca de las finalidades antes descritas.

Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así como en los supuestos previstos, según Ley.

Podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al tratamiento ante la UNED, C/ Bravo Murillo 38, Sección de Protección de Datos, 28015 de Madrid, o en cualquiera de las oficinas que podrá encontrar aquí, junto con información adicional y el formulario:  Departamento de Política Jurídica de Seguridad de la Información, (www.uned.es/dpj) o a través de la Sede electrónica(https://sede.uned.es)  de la UNED.

Para más información visite nuestra Política de Privacidad