Herencias clandestinas: la preservación de la religión mosaica entre los criptojudíos novohispanos del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.38.2025.40339Palabras clave:
Inquisición; mujeres criptojudías; Nueva España; educación; ritualesResumen
Los criptojudíos que llegaron a Nueva España huyendo de la inquisición española, a principios del siglo XVII, continuaron con su fe mosaica en la clandestinidad. En tanto desempeñaban sus rituales en secreto, la religión se tornó dóméstica y familiar, por lo que surgieron guías espirituales, llamadas (por los inquisidores) «dogmatistas», que en la liturgia tomaron el lugar de los hombres para desempeñar y hacer trascender su fe. Sabemos que el judaísmo, además de religión, es una tradición y una forma de vida, por lo que se adecua a las condiciones de quienes lo practican. Así, en la sociedad novohispana su transmisión estaba cargada de particularidades derivadas de la censura. Algunas de las paradojas que enfrentaron los criptojudíos fueron: ¿cómo el legado milenario del judaísmo se fusionaba de manera clandestina con las prácticas cristianas forzadas?, ¿cómo promover la esperanza mesiánica cuando imperaba la prohibición y el miedo?, ¿cuáles eran los rituales más importantes y significativos que se enseñaba a los niños?, ¿por qué? De esta manera, el objetivo de este trabajo es mostrar algunas modalidades de «disimulo» para transmitir sus creencias mosaicas, tanto a los niños capaces de mantener el secreto, como a los recién llegados al Nuevo Mundo que atravesaron por un proceso de reconversión para recuperar su religión. Todo ello para evidenciar que, a pesar del miedo y la prohibición, la necesidad de poseer un sentido de pertenencia, una conexión espiritual y valores compartidos conformaba una identidad que los definía como individuos y como colectividad.
Descargas
Citas
Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México 1571-1700. México, FCE, 2004.
Bastos Mateus, Susana. «Fragmentos de una «vida infame»: Justa Méndez y la Inquisición
en la Nueva España (1595-1649), en Silvia Hamui Sutton, María Cristina Ríos Espinosa, Revista Reflexiones Marginales, Dossier Número Especial No. 9, Colonialismo y mecanismo de control sobre las mujeres en los Virreinatos americanos. Siglos XVI-XVIII, UNAM, Junio 17, México: 2020. https://revista.reflexionesmarginales.com/fragmentos-de-una-vida-infame-justa-mendez-y-la-inquisicion-en-la-nueva-espana-1595-1649/#_ednref5
Cortijo Ocaña, Antonio. «Margarita Moreira y Antonia Núñez. Inquisición y grupos
criptojudíos en México, 1646-1647», en Salvador González, José María (org.) Mirabilia 17 (2013/2) Jul-Dez 2013/ISSN 1676-5818. https://raco.cat/index.php/Mirabilia/article/view/274646. [Consultado el 22 de julio de 2024].
Díaz Cruz, Rodrigo. Archipiélago de los rituales. Teorías antropológicas del ritual, Barcelona, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
Eagleton, Terry. Ideología. Una introducción. México, Paidós, 1997.
Gitlitz, David M. Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2003.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. «La educación colonial. Una mirada reflexiva», Informes de Investigación, Historia de la Educación Latinoamericana, México, El Colegio de México, 2000.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana. México, El Colegio de México, 2009.
Hamui Sutton, Silvia. «Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales
en el contexto novohispano». Fronteras de la Historia, 12 (2007): 79-117. [Consultado el 18 de julio de 2024]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83301203
Hamui Sutton, Silvia. El sentido oculto de las palabras en los testimonios inquisitoriales de las Rivera: judaizantes de la Nueva España. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Hamui Sutton, Silvia. «La circunsición como marca de identidad entre los judaizantes de la Nueva España», en Antonio Rubial García, Doris Bienko de Peralta (coord.), Cuerpo y Religión en el México Barroco, ENAH, INAH, México, 2011.
Hamui Sutton, Silvia. «El pecado es de los otros» en Enrique J. Nieto Estrada (coord.)
El pecado en la Nueva España. México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Madres, monjas, putas, presas y locas. México, Siglo Veintiuno, 2021.
Levine Melammed, Renée C. Heretics or Daughters of Israel?: The Crypto-Jewish Women of Castile. New York, OUP USA, 1999.
Liebman, Seymor B. Los judíos en México y América Central (fe, llamas e Inquisición). México, Siglo Veintiuno, 1971.
Masferrer Kan, Elio. Religión, poder y cultura. Ensayos sobre la política y la diversidad de creencias. México, Libros de la Araucaria, 2013.
Nunes da Silva, Marco Antônio. «El pecado de los ángeles: los menores en la Inquisición portuguesa y sus estrategias de supervivencia», Revista Historia y Justicia [En línea], Dossier 15 | 2020 «Inquisiciones, justicia y cotidianidades en el Antiguo Régimen. Discursos, métodos y aplicaciones», Publicado el 30 noviembre 2020. http://journals.openedition.org/rhj/7756; doi: https://doi.org/10.4000/rhj.7756.
Pedrosa, José Manuel, «El antisemitismo en la cultura española», en Gonzalo Álvarez Chillida y Ricardo Izquierdo Benito (coord.), El antisemitismo en España. Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2007. https://books.google.com/books?id=ZStI3XMxPSsC&pg=PA31&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false. [Consultado el 1 de abril de 2024].
Pulido Serrano, Juan Ignacio, Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo XVII, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, 2002.
Rappaport, Roy A. Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid, Cambridge University Press, 2001.
Roth, Cecil. Los judíos secretos. Historia de los marranos, Madrid, Altalena, 1979.
Rubial García, Antonio y Doris Bienko de Peralta (coord.). Cuerpo y Religión en el México Barroco, ENAH, INAH, México, 2011.
Solís Domínguez, Daniel y Gustavo Aviña Cerecer. «Conversión y apostasía religiosa como ritos de paso en la sociedad contemporánea», Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, México, ENAH-INAH, 2009, Vol. III, 33-51. https://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/160.pdf. [Consultado el 1 de abril de 2024].
Toro, Alfonso. La familia Carvajal, Tomo I, México, Editorial Patria, 1944.
Van Gennep, Arnold. The Rites of Passage, Illinois, Phoenix Books. The University of Chicago Press, 1960.
Villloro, Luis. El concepto de ideología y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Wachtel, Nathan, La fe del recuerdo. Laberintos marranos, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Hamui Sutton

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).