https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/issue/feedEspacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna2021-10-30T12:40:26+00:00Editoresjlarroyo@geo.uned.esOpen Journal Systems<h2 style="color: #e7bb00; border-bottom: 1px dotted #e7bb00;">La revista ha renovado el Sello de Calidad de la FECYT (2021).<strong><br /><br /><br /></strong></h2> <h1 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible el número 33 (2020) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna</h1> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/management/settings/context//index.php/ETFIV/issue/view/1399" target="_blank" rel="noopener"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/management/settings/context//public/site/images/chincoa/Portada-ETF-IV-2020.jpg" alt="" /></a></p> <p> </p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV (ETF/IV)</strong> es la revista científica que desde 1988 publica el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Está dedicado a la investigación en Historia Moderna y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV </strong>se publica en formato electrónico y en papel y facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p><strong><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV</strong> está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2107-espacio-tiempo-forma-serie-iv-historia-moderna" target="_blank" rel="noopener">REDIB,</a> <a href="http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=2&folio=5867" target="_self">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1131-768X" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=53B1715629FAF549028873DA957A6B38?id=1705&bd=ISOC&tabla=revi" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>,<a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/historiamoderna/revistas.htm" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=517" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=517&info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=272499" target="_self">CIRC 2.0 (2016)</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1131-768X" target="_self">MIAR 2015</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482880" target="_self">ERIH PLUS</a>. CARHUS 2014, Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, FRANCIS, SUDOC, ZDB, <a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&campo=ID&texto=883" target="_self">DULCINEA (VERDE)</a>, Directory of Open Access Journals (<a href="https://doaj.org/toc/2340-1400?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1400%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>) y <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus + 2018</a> e <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.</a></p> <p><em><strong>ETF/IV</strong> is a peer-reviewed academic journal published from 1988 by the Department of Early Modern History at the School of Geography and History, UNED. It's devoted to the study of Early Modern History and is addressed to the Spanish and international scholarly community.</em></p> <p><em><strong>ETF/IV</strong> is published annually. It's published online and in print and provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.</em>,</p>https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/32060Normas de publicación2021-10-26T14:48:06+00:00Revista ETF IVrevista-etf@geo.uned.es<p>Normas de publicación de ETF IV</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista ETF IVhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31605«Tan peligrosas y feas conspiraciones»: la relación escrita por el embajador austriaco Christoph Migazzi en 1754 sobre la caída del marqués de la Ensenada2021-09-23T16:38:20+00:00Christoph Rosenmüllerchristoph.rosenmuller@mtsu.edu<p>Taller historiador</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Doctorhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31880Quelle histoire enseigner en 2021 ?2021-10-13T18:22:26+00:00Serge Gruzinskiserge.gruzinski@ehess.fr<p>Texto taller del historiador</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Serge Gruzinskihttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31708Las relaciones hispano-chinas en el siglo XVI: síntesis e interpretación a la luz de la reciente historiografía2021-10-05T08:27:58+00:00Carlos Amate Pizarrocarlos.amate@estudiante.uam.es<p>El asentamiento de la Monarquía hispánica en Filipinas se produciría tras varias exploraciones fallidas por el Pacífico durante la primera mitad del siglo XVI. Solo la consecución del tornaviaje permitiría el establecimiento de una ruta comercial marítima estable y constante que insertaría a este archipiélago dentro del sistema de la Monarquía. Este hecho haría realidad el sueño de Colón, llegar a Asia a través de una ruta occidental. En este estudio se analiza las investigaciones de los especialistas acerca del establecimiento de los españoles en oriente, su inicio, su desarrollo y cómo se asentaron las bases que permitirían la presencia hispana en esta zona durante más tres siglos.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Amate Pizarrohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31601Reseña de: Bolufer Peruga, Mónica, Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces2021-09-23T10:44:58+00:00Julio Arroyo Vozmedianojlarroyo@geo.uned.es<p>Reseña de: Bolufer Peruga, Mónica, <em>Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces</em>, Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2019, 448 págs. ISBN: 9788416662685.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julio https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31603Reseña de: Amando Melón: Alejandro de Humboldt. Vida y obra2021-09-23T15:15:57+00:00Carlos Martínez Shawcmshaw@geo.uned.es<p>Reseña de: Amando Melón: <em>Alejandro de Humboldt. Vida y obra</em>, Estudio preliminar de Josefina Gómez Mendoza, Pamplona, Urgoiti Editores, 2021, XCIII + 288 páginas. ISBN: 9788412103656.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Martínez Shawhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31184Reseña de: Commentary to Tatiana Seijas’ review of The Atlantic World and the Manila Galleons: Circulation, Market, and Consumption of Asian Goods in the Spanish Empire 2021-07-14T17:34:08+00:00José Luis Gasch Tomásjose.gasch@gmail.com<p>El presente texto es un comentario y réplica a la reseña escrita por Tatiana Seijas en <em>New West Indian Guide </em>(94, 2020) asobre el libro de José L. Gasch-Tomás titulado <em>The Atlantic World and the Manila Galleons: Circulation, Market, and Consumption of Asian Goods in the Spanish Empire</em> (Leiden, the Netherlands: Brill, 2019. 258 pp.). </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Luis Gasch Tomáshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29340Reseña de: Laurey, Braguier, Servantes de dieu. Les beatas de la Couronne de Castille (1450-1600)2021-01-08T16:14:15+00:00Manuela Águeda García-Garridomanuela-agueda.garcia-garrido@unicaen.fr<p>Laurey, Braguier, <em>Servantes de dieu. Les </em>beatas<em> de la Couronne de Castille (1450-1600)</em>, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, collection Histoire, 2019, 509 pp. ISBN 978-2-7535-7685-8.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuela Águeda García-Garridohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/30973Reseña de: María Cruz Romeo, María Pilar Salomón, Nuria Tabanera (eds.): Católicos, Reaccionarios y Nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina Contemporáneas2021-06-14T15:23:43+00:00Javier Martínez Dos Santosjavier.martinezd@uam.es<p>Reseña de: María Cruz Romeo, María Pilar Salomón, Nuria Tabanera (eds.):<em> Católicos, Reaccionarios y Nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina Contemporáneas</em>. Granada: Comares Historia, 2021, 242 pp. ISBN: 978-84-1369-141-1</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Javier Martínez Dos Santoshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31747Reseña de: Heredia López, Alfonso Jesús, El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-16602021-10-06T17:47:16+00:00José Manuel Díaz Blancodiazblanco@us.es<p>Reseña de: Heredia López, Alfonso Jesús, <em>El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-1660)</em>, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, 358 pp., ISBN: 978-84-472-3121-8.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Manuel Díaz Blancohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31770Rese´ña de: Andújar Castillo, Francisco, El Atila de Madrid. La forja de un banquero en la crisis de la monarquía (1685-1715)2021-10-07T15:05:54+00:00Aitor Díaz Paredesadiaz.3@unav.es<p>Reseña de: Andújar Castillo, Francisco, <em>El Atila de Madrid. La forja de un banquero en la crisis de la monarquía (1685-1715)</em>, Madrid, Marcial Pons Historia, 2021, 342 pp., ISBN: 9788417945480.</p> <p> </p> <p> </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Aitor Díaz Paredeshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31771Reseña de: Serrano Aviles, Javier y Mojarro, Jorge (Eds.) Prada Gonzalez, María (Coord. de ilustraciones), En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI y XVII2021-10-07T15:14:07+00:00Iñigo Valpuesta Villainn.valpuesta@gmail.com<p>Reseña de: <span style="font-size: 11.0pt; font-family: Calluna; font-variant: small-caps; color: windowtext;">Serrano Aviles</span><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Calluna; color: windowtext;">, Javier y Mojarro, Jorge (Eds.) Prada Gonzalez, María (Coord. de ilustraciones), <em>En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI y XVII</em>, España, AECID (Agencia Española de cooperación Internacional para el Desarrollo) y Desperta Ferro Ediciones, 2020, 352 pp., ISBN: 978-84-122212-2-0.</span></p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Iñigo Valpuesta Villahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29339Reseña de: Díaz Ceballos, Jorge, Poder compartido. Repúblicas urbanas, Monarquía y conversación en Castilla del Oro, 1508-1572021-01-08T16:09:06+00:00Juan Gómez Gonzálezjuan.gomez67@udea.edu.co<p>Reseña de: Díaz Ceballos, Jorge, <em>Poder compartido. Repúblicas urbanas, Monarquía y conversación en Castilla del Oro, 1508-1573.</em> Madrid: Marcial Pons Historia, 2020, 395 pp., ISBN: 9788417945091.<br /><br /></p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan Gómez Gonzálezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31773Reseña de: Edelmayer, Friedrich, Massimiliano II, Filippo II e l´Italia imperiale. Il marchesato di Finale, i diritti imperiali e il «camino spagnolo»2021-10-07T15:56:05+00:00Rafael Valladaresrafael.valladares@csic.es<p>Reseña de: Edelmayer, Friedrich, <em>Massimiliano II, Filippo II e l´Italia imperiale. Il marchesato di Finale, i diritti imperiali e il </em><em>«camino spagnolo»</em>, Pavia, Print Service Editore, 2021, 252 pp., ISBN: 9788898765799.</p> <p> </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rafael Valladareshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31783Reseña de: Escribano-Páez, José M., Juan Rena and the Frontiers of Spanish Empire, 1500-15402021-10-08T05:36:36+00:00David Martín Marcosdmartinmarcos@geo.uned.es<p>Reseña de: Escribano-Páez, José M., <em>Juan Rena and the Frontiers of Spanish Empire, 1500-1540</em>, Nueva York, Routledge, 2020, 234 pp., ISBN: 978-0-367-46081-5.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 David Martín Marcoshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/32021Reseña de: Arnold, David. La Era de los Descubrimientos (1400-1600)2021-10-19T15:59:53+00:00Carlos Amate Pizarroamate95carlos@gmail.com<p><em>Reseña de: Arnold, David. La Era de los Descubrimientos (1400-1600)</em>, Madrid, Alianza Editorial, 2021, 184 pp., ISBN: 978-84-1362-172-2.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Amate Pizarrohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/27299Política comercial y circulación monetaria en Aragón: conflictos y acuerdos con Cataluña2020-10-01T09:29:16+00:00Jose Antonio Mateos Royojmateos@unizar.es<p>Este trabajo estudia la concesión y gestión de dos reformas arancelarias sobre la exportación de moneda de oro y plata efectuada por dos relevantes instituciones forales (Cortes y Diputación) del reino de Aragón durante el segundo tercio del siglo XVI. La primera reforma fue adoptada en 1547 para suprimir un conflicto aduanero promovido por la Diputación de Cataluña desde 1535. La segunda reforma fue aprobada en 1564, buscando favorecer el comercio, la movilidad del capital y la colaboración aduanera entre Aragón y Cataluña. Tras exponer los rasgos de la circulación monetaria en Aragón durante el siglo XVI, el artículo explora las etapas de negociación de estas reformas, considerando los intereses de instituciones y grupos sociales afectados. Por último, este estudio estima las consecuencias de estas reformas arancelarias sobre la circulación monetaria de Cataluña y Aragón durante el último tercio de esta centuria. </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jose Antonio Mateos Royohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29485Del manuscrito a la impresión: Un estudio de la trayectoria de dos panegíricos atribuidos a João de Barros2021-02-08T18:44:27+00:00Fernando Altoéfernandoaltoe@yahoo.com.br<p>Este artículo presenta una investigación sobre la trayectoria de dos panegíricos atribuidos al académico portugués João de Barros. Leídos en el siglo XVI, el <em>Panegírico de D. João III</em> y el <em>Panegírico da infanta D. Maria</em> fueron publicados siglos más tarde: el primero en el siglo XVIII por José Barbosa, y el segundo en el siglo XVII por Manuel Severim de Faria. En vista del largo intervalo que separa las publicaciones, buscamos de entender los acontecimientos, contextos y circunstancias que llevaron a su impresión, como expresión de un trabajo cruzado de varios agentes, así como la serie de eventos relacionados con la producción de sus sentidos como objetos.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fernando Altoéhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/27250La influencia del corso berberisco en la tardía repoblación del área litoral del reino de Murcia (siglos XVI y XVII)2020-11-11T16:44:45+00:00Francisco Velasco Hernándezfravelasco@cartagena.uned.es<p>Aunque es un tópico simple y muy recurrido, se suele identificar al corso magrebí como una de las causas que frenó la repoblación de las zonas litorales españolas, sin que apenas haya sido demostrada esta afirmación sobre el terreno y con ejemplos válidos. Con este artículo pretendo probar cómo su incidencia fue especialmente nociva para los habitantes del litoral del reino de Murcia, situado a poco más de un día de navegación de Argel, los cuales apenas pudieron acercarse a la costa durante más de un siglo. La base documental sobre la que me he apoyado abarca varios archivos, como el de Simancas, Histórico Nacional y los municipales de Murcia, Cartagena, Lorca y Mazarrón, contrastada con la bibliografía especializada sobre el tema.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Francisco Velasco Hernándezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/28576Criados, jornaleros y esclavos al servicio de la familia: la servidumbre de los Muñoz de Otálora en el siglo XVII2021-02-16T16:16:26+00:00José Antonio Martínez Martínezjmm70462@um.es<p>Los criados y siervos, además de tener un claro componente funcional y utilitario, eran un símbolo de ostentación y de honra en el entramado social del Antiguo Régimen. Formaban parte de la familia y eran un elemento esencial en la administración de la hacienda y la casa. En este trabajo se intenta estudiar la servidumbre a través de las prácticas de la familia Muñoz de Otálora, prestando especial atención a los jornaleros, a los arrieros, a los mayorales y administradores, así como a las amas de cría y a los esclavos. </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Antonio Martínez Martínezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/28977«No ay portugués bueno». Acusaciones en contra del prebendado Alonso Benito de Medina a raíz de su ingreso en el cabildo catedral de Sevilla en 16692021-09-16T09:03:00+00:00Víctor Daniel Regalado González-Sernavictordanielregalado@gmail.com<p><span lang="ES-TRAD">Nuestro objetivo en las siguientes páginas es el de acercarnos a las dudas surgidas sobre los orígenes de Alonso Benito de Medina, miembro del cabildo catedral de Sevilla e inquisidor en la misma ciudad, junto a las diócesis de Cádiz y Ceuta. De esta forma, analizamos aquí la rigurosidad con la que se efectuaban las pruebas de limpieza de sangre para ingresar en el cuerpo capitular hispalense. Asimismo, veremos la importancia de los rumores y habladurías sobre un sujeto, ciertos o no, además de prejuicios hacia su familia materna por tener orígenes portugueses y cómo afectaba ese comportamiento a la fama familiar del individuo.<br /></span></p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Víctor Daniel Regalado González - Sernahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/30690«Solo el tiempo nos las declarará a todos»: el papel de Taiwán dentro del organigrama comercial y militar de la Gobernación de Filipinas durante la primera mitad del siglo XVII2021-05-07T17:04:14+00:00José Miguel Herrera Reviriegoherrera.reviriego@gmail.com<p>Para la Gobernación de Filipinas, la isla de Taiwán, supuso desde finales del siglo XVI una importante fuente de incertidumbre tanto en el ámbito comercial como militar, que acabaría provocando la conquista de su extremo norte en 1626. Durante los siguientes años, la Monarquía se enfrentaría al reto de encajar esta nueva pieza en el entramado defensivo y económico preexistente. Pero diversos cambios acontecidos en el continente favorecieron que los planes iníciales para este territorio fueran desestimados. En este artículo, intentaremos aproximarnos al papel de jugó Taiwán en el Asia hispánica y como diversas alteraciones regionales acabaron por dejar a esta plaza sin atribuciones defensivas y comerciales propias.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Miguel Herrera Reviriegohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/30590Vicisitudes de las compañías de rescate de las naves hundidas en la batalla de Rande, 1719-17332021-07-02T10:32:19+00:00Manuel Reyes García Hurtadoreyes@udc.es<p>Tras el hundimiento de la flota procedente de Indias refugiada en la ría de Vigo en octubre de 1702 se iniciaron una serie de actividades de exploración submarinas para recuperar los restos de las naves. La idea de que gran parte del rico cargamento que portaban en sus bodegas se encontraba depositado en el fondo de la ría y, muy especialmente, la constancia de la presencia de elementos que a su valor material añadían su utilidad práctica (cañones y anclas), actuaron como catalizadores para la constitución de compañías extranjeras cuya única finalidad fue la recuperación de efectos de los pecios. Analizamos las trabas a las que tuvieron que hacer frente dos de estas sociedades que llegaron a Galicia y el papel jugado por el cuerpo consular francés.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel Reyes García Hurtadohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/28958La asonada de Jerez de los Caballeros en 17692021-04-28T08:32:15+00:00Marcos de Miguel Muñozmdemiguel134@gmail.com<p>Tras el motín de Esquilache, que puso en jaque el gobierno de Carlos III en la urbe capitolina y en numerosos puntos de la geografía, comenzó la militarización del orden público peninsular. El estudio de la asonada jerezana es un ejemplo de protesta cotidiana resultado de factores muy particulares que desangraban a la plebe de la ciudad. Empero, las lógicas encontradas en el mundo agrario jerezano también son similares a aquellas que subyacían en la protesta contra el ministro italiano.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Marcos de Miguel Muñozhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/28959Tensiones sociopolíticas en el marco del catastro de Ensenada en Jerez de la Frontera: estudio de un conflicto institucional2021-01-05T10:42:43+00:00Javier Tinoco Domínguezjaviertinocod@hotmail.com<p>El Catastro de Ensenada implicó una movilización de medios humanos y materiales sin parangón en la historia de la Real Hacienda. Inicialmente, supuso la creación de delegaciones, atribuidas a los intendentes, que asumirían la dirección de los miles de operaciones a desarrollar en las localidades y despoblados de Castilla. Pronto se constató el colapso de este modelo y la necesidad de revisarlo hacia otro más operativo, en el que aquellos pudieran a su vez descargar parte de sus responsabilidades en unos subdelegados a nivel de cada partido. Sin embargo, la elección de sus titulares ocasionaría problemas como consecuencia tanto de las contradicciones internas en los procesos de selección de las altas magistraturas a nivel de la Corona como del sistema de control oligárquico de los gobiernos locales. El conflicto institucional que se produjo en el municipio de Jerez de la Frontera durante 1752 constituyó un buen ejemplo de estas tensiones sociopolíticas.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 JAVIER TINOCO DOMÍNGUEZhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31827Fábulas de origen y gramática de nación en la España del siglo XVIII. A propósito de algunos trabajos de Francisco Martínez Marina2021-10-11T16:14:26+00:00Pablo Fernández Albaladejopablo.albala@uam.es<p>Habitualmente recluida dentro del ámbito estricto de la historia jurídica y constitucional, la obra de Martínez Marina encierra no obstante una pluralidad de registros que últimamente empieza a ser reconocida. Estas páginas intentan llamar la atención sobre la nueva perspectiva en la que Marina –con una larga mirada histórica y una actualizada historiografía comparativa– planteó la gestación y el papel que necesariamente tenía que jugar la lengua en la construcción de la identidad española. En un planteamiento innovador Marina puso de manifiesto la imposibilidad de constituir la nación si, previamente, no se dotaba de constitución a la lengua propia.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pablo Fernández Albaladejohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31819Constitución increada: Francisco Martínez Marina y la crítica bíblica2021-10-11T09:49:12+00:00José María Iñurritegui Rodríguezjinurritegui@geo.uned.es<p>El artículo propone la lectura de la Historia de la Vida de Jesucristo de Francisco Martínez Marina como ilustración de una economía cultural refractaria a toda forma de aplicación del <em>ars critica</em> a los textos bíblicos. Sugiere que la Historia permite visualizar que esa lógica de bloqueo no experimentó variación cuando una monarquía católica dio paso a una nación también católica. Y a su vez, posibilita reconocer que aunque en ese paso se sustanció un certamen entre quienes empuñaban la divisa clásica de la<em> Monarchia in ecclesia y</em> quienes auspiciaban un horizonte de religión civil, su debate fue intenso en materias referidas a la filosofía moral y política, pero estuvo lejos de erosionar el consenso básico en la defensa de la autoridad de las escrituras. </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José María Iñurritegui Rodríguezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/27580Tiempos de crisis, tiempos de proyectos: el proyectismo español en la crisis del ejército del Antiguo Régimen2021-03-12T08:06:11+00:00David Abián Cubilloabian1989@hotmail.com<p>La presente investigación tiene por objetivo estudiar los diversos proyectos de reforma de las academias militares durante el reinado de Carlos IV. Basándonos en que tanto la guerra, dado el grado de tecnificación que había alcanzado el mundo bélico, como la crisis de la monarquía potenciaron los planes de reforma en el ejército, considerado un pilar para sostener la monarquía. Gracias a ello, se va a comprobar qué características tenían los proyectos, con el objetivo de estudiar cuál era el ideal de ejército que manejaba el gobierno de la monarquía. Además, se prestará especial atención a quiénes escribían estos proyectos y qué modelos consideraban más idóneos para el ejército del rey español. Todo lo anterior nos muestra un interés de la monarquía por fomentar la formación de la oficialidad y potenciar el peso del mérito individual en la carrera militar. </p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 David Abián Cubillohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31206La política ultramarina de las monarquías ibéricas (circa 1700-1750): una historia de fracasos y éxitos relativos2021-07-20T07:26:38+00:00Roberto Quirós Rosadoroberto.quiros@uam.esMaria Fernanda Bicalhomfbicalho@uol.com.br<p>Introducción al dossier</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Roberto Quirós Rosado, Maria Fernanda Bicalhohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29360Defender negocios en tiempo de convulsión política: las elites mercantiles francesas durante la guerra de Sucesión española2021-05-26T08:25:46+00:00Guillaume Hanotinguillaume.hanotin@u-bordeaux-montaigne.fr<p>¿Cómo las elites mercantiles de las Dos Coronas borbónicas se adaptaron al fracaso de la guerra de Sucesión y a la reorganización de Europa después de Utrecht (1713)? Las relaciones entre mercaderes franceses y el comercio español son conocidas, sobre todo, desde la perspectiva de sus implicaciones en el emporio gaditano. El cambio dinástico, el enfrentamiento bélico, la construcción de la paz y la estabilización política del continente hasta los años veinte del siglo XVIII representaron evidentes desafíos. Los debates internos en el seno de los consulados y en las peticiones enviadas tanto al rey de Francia como al joven Felipe V, permiten de analizar las formas de adaptación a un contexto de fracaso político y, también, económico. En efecto, en los memoriales remitidos a la Junta de Comercio de Madrid o al Conseil de Commerce parisino, se encuentran discursos sobre la defensa del comercio y de sus efectos, teniéndose en cuenta el contexto militar. Si los negocios con América fue uno de los motivos de la guerra sucesoria, también sería un elemento clave en las reflexiones sobre las nuevas oportunidades económicas.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Guillaume Hanotinhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29356«Sobre este modo de resolver e despachar os negócios». El declive del Conselho Ultramarino y el auge de los secretarios de Estado en Portugal durante la primera mitad del siglo XVIII2021-05-26T07:57:42+00:00Maria Fernanda Bicalhomfbicalho@uol.com.br<p>Uno de los aspectos que llama la atención a quienes estudian los imperios ultramarinos de la Edad Moderna es la producción de un «océano de papeles». La Corona portuguesa construyó una red de comunicación y circulación de informaciones y saberes relativamente sofisticada con el objetivo de establecer formas de gobierno y de explotación económica sobre territorios alejados entre sí y con poblaciones diferenciadas. La propuesta de este artículo será un análisis de las dos institucionales principales –el <em>Conselho Ultramarino</em> y la secretaría de Estado– responsables de la elaboración de las políticas dirigidas al gobierno de las conquistas, así como para la producción de conocimiento y circulación de informes entre el reino y el Ultramar. El objetivo específico será el análisis de la interlocución entre las diferentes instituciones y agentes de Brasil –ministros reales y elites coloniales–, el <em>Conselho Ultramarino</em>, las secretarías de Estado y, en última instancia, el monarca.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria Fernanda Bicalhohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29357El fracaso de los proyectos de reforma en el virreinato peruano de principios del siglo XVIII. Las propuestas de Carmine Nicola Caracciolo, príncipe de Santobuono2021-05-26T07:58:16+00:00Valentina Favaròvalentina.favaro@unipa.it<p>Desde hace algunas décadas, una nueva corriente historiográfica ha dirigido su atención a las transformaciones que, en los ámbitos social, político y militar, impulsó el gobierno borbónico en las primeras décadas del siglo XVIII. Aunque en gran medida no tuvieron éxito, las reformas promovidas en las dos primeras décadas entre la Península Ibérica, Sicilia, Nueva España y Perú ponen de relieve un importante primer intento de hacer más funcional el gobierno de la Monarquía. Este artículo tiene como objetivo analizar las propuestas de las reformas que Carmine Nicola Caracciolo elaboró durante su mandato como Virrey del Perú (1716-1721). En particular, se reflexionará sobre aquellas propuestas que no dieron lugar a un resultado positivo: la creación del Virrey de Nueva Granada; la propuesta de reforma de los servicios postales; la propuesta de abolir el sistema de la mita; la revisión del papel de los corregidores.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Valentina Favaròhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29358Ecos de un mercantilismo truncado. El conde de Pinos Puente y la diplomacia comercial de Carlos VI en la corte de Lisboa (1723-1724)2021-05-26T08:22:11+00:00Roberto Quirós Rosadoroberto.quiros@uam.es<p>Las consecuencias de la guerra de Sucesión española alejaron del Nuevo Mundo al emperador Carlos VI de Habsburgo. Tras los intentos infructuosos para movilizar redes políticas en los reinos de Indias, el Austria proyectó su poder al mundo ultramarino, no con una intervención armada directa, sino con la articulación de la Compañía de Ostende y la Privilegiada Compañía Oriental Imperial, con sedes en Viena y Trieste. A causa de la emulación de Gran Bretaña, las Provincias Unidas y las Dos Coronas borbónicas, el emperador remitió en 1723 un enviado extraordinario a Lisboa para lograr la cobertura de Juan V de Portugal a dichas empresas: Juan Jacinto Vázquez de Vargas, conde de Pinos Puente. A través de su misión –fracasada o pírrica– se conocerán los medios de negociación con las autoridades lusas, la rearticulación de redes comerciales regio-cesáreas imbricadas en las lógicas del comercio ultramarino luso y el impacto de las prácticas informales de la diplomacia a la hora de captar voluntades para los intereses de Carlos VI.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Roberto Quirós Rosadohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29359Portuguese America under Foreign Threat and the Creation of the Concept of uti possidetis in the First half of the 18th Century2021-05-26T08:44:21+00:00Junia Ferreira Furtadojuniaff@gmail.com<p>The aim of this article is to discuss the relationship between invasions, cartography, and possessory law in the context of diplomatic relations between Portugal and Spain in the first half of the eighteenth century, in South America territories. The Castilian siege of Colônia do Sacramento and the French invasion of Fernando de Noronha island (1736 and 1737), awoke in the Portuguese ambassador D. Luís da Cunha the need to change the foundation on which the frontiers of Brazil were negotiated. He began to use the concept of uti possidetis as a strategy, which would become the directive for the diplomatic negotiations in the 1750 Treaty of Madrid. Despite its acceptance as a resource to demarcate frontiers, <em>uti possidetis</em> created various controversies at the moment of the demarcation of the territories and the Treaty was annulled by the Treaty of El Pardo (1761), when the legal frontiers returned to their previous positions.</p>2021-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Junia Ferreria Furtado