https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna 2022-11-16T16:29:11+00:00 David Martín Marcos dmartinmarcos@geo.uned.es Open Journal Systems Revista del Departamento de Historia Moderna de la UNED https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/35836 Reseña de: Verdet, Nuria, Gobernar con el derecho. Las Decisiones de Francisco Jerónimo de León 2022-10-14T14:23:58+00:00 Rafael Valladares rafael.valladares@csic.es <p>Reseña de: Verdet, Nuria,<em> Gobernar con el derecho. Las Decisiones de Francisco Jerónimo de León</em>, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2019, 311 págs. ISBN: 978-84-7822-832-4.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Rafael Valladares https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/35837 Reseña de: Gordon, Peter y Morales, Juan José, La Plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, 1565-1815 2022-10-14T14:29:24+00:00 Íñigo Valpuesta Villa innvalpuesta@geo.uned.es <p>Reseña de: Gordon, Peter y Morales, Juan José, <em>La Plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, 1565-1815</em>, España, Siruela Biblioteca de Ensayo, 2022, 148 pp., ISBN: 978-8419207-43-2.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Iñigo Valpuesta Villa https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/35886 Reseña de: Gruzinski, Serge, Conversación con un mestizo de la Nueva España 2022-10-15T06:20:28+00:00 Carlos Amate Pizarro camate5@alumno.uned.es <p>Reseña de: Gruzinski, Serge, <em>Conversación con un mestizo de la Nueva España</em>, Madrid, Alianza Editorial, 2022, ISBN: 978-84-1362-913-1, 376 págs.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Carlos Amate Pizarro https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29030 Reseña de: Hernández González, Manuel, El círculo de los Gálvez. Formación, apogeo y ocaso de una elite de poder indiana 2020-12-03T19:45:11+00:00 Francisco Precioso Izquierdo f.precioso@gmail.com <p>Reseña de: Hernández González, Manuel, <em>El círculo de los Gálvez. Formación, apogeo y ocaso de una elite de poder indiana</em>, Madrid, Ediciones Polifemo, 2019, pp. 545. ISBN: 978-84-16335-60-2.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Francisco Precioso Izquierdo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36021 Reseña de: Huidobro Castaño, Hugo, La gran ocasión. Los años decisivos de Felipe III 2022-11-03T16:31:08+00:00 David Rodríguez Couto davidrcouto@gmail.com <p>Reseña de: Huidobro Castaño, Hugo, <em>La gran ocasión. Los años decisivos de Felipe III</em>, Gijón, Ediciones Trea, 2021, 556 págs. ISBN: 9788418105623.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 David Rodríguez Couto https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36027 Reseña de: Andrés Robres, Fernando, Benítez Sánchez-Blanco, Rafael y Ciscar Pallarés, Eugenio, El monasterio rebelde. Monarquía y poder monástico en el Reino de Valencia (1665-1670) 2022-11-04T08:46:08+00:00 Ángel Luis Alonso Prieto aalonso515@alumno.uned.es <p>Reseña de: Andrés Robres, Fernando, Benítez Sánchez-Blanco, Rafael y Ciscar Pallarés, Eugenio, <em>El monasterio rebelde. Monarquía y poder monástico en el Reino de Valencia (1665-1670)</em>, Madrid, Marcial Pons, 2020, 440 págs. ISBN: 9788417945190.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ángel Luis Alonso Prieto https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36073 Reseña de: Díaz Rodríguez, Antonio J.: El mercado curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna 2022-11-16T16:29:11+00:00 Ana Isabel López-Salazar Codes anailo02@ucm.es <p>Reseña de: Díaz Rodríguez, Antonio J.: <em>El mercado curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Modern</em>a, Valladolid, Universidad de Valladolid, Cátedra Simón Ruiz, Fundación Museo de las Ferias, 2020, 268p. ISBN 978-84-1320-113-9.</p> 2022-11-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Isabel López-Salazar Codes https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34556 Introduction: Beyond the Text. Interpretation and Materiality of Early Modern Manuscripts and Prints 2022-09-13T16:41:22+00:00 Rodrigo Bentes Monteiro rnbentesmonteiro@id.uff.br André de Melo Araújo andaraujo@unb.br <p>Introducción dossier</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Rodrigo Bentes Monteiro, André de Melo Araújo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/32586 Against Titans. The Reputation of the 3rd Count of Assumar in the News about the 1720 Uprising in Vila Rica 2022-09-13T15:26:51+00:00 Rodrigo Bentes Monteiro rnbentesmonteiro@id.uff.br <p>Este artículo analiza un manuscrito anónimo sobre la Revuelta de Vila Rica en 1720, en la capitanía de São Paulo y Minas de Oro, en el Estado de Brasil. Al comprender el texto por dentro y por fuera, se entra en contacto con ideas políticas de la Europa del siglo XVI sobre las razones de estado y el poder del príncipe, y sus apropiaciones en el manuscrito del siglo XVIII que relata la sublevación. El ex gobernador de la capitanía estaba preocupado por su reputación cuando regresó al reino de Portugal en 1722, ante el violento castigo que el ha aplicado en Minas. El análisis combina aspectos de escritura, materialidad, estudios comparativos y la trayectoria de esta noticia manuscrita a través de diversas colecciones. Se trata principalmente de darse cuenta del significado histórico de su probable circulación a principios de la década de 1720, a través de hipótesis bien fundamentadas.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Rodrigo Bentes Monteiro https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34563 D. Antonio Rolim de Moura’s Journey to Mato Grosso (1751): From Manuscripts to Printed Editions 2022-09-15T08:44:52+00:00 Maria Aparecida de Menezes Borrego maborrego@usp.br <p>La relación de viaje de D. Antonio Rolim de Moura, gobernador de la capitanía de Mato Grosso, entre la ciudad de São Paulo y el pueblo de Cuiabá, entre 1750 y 1751, es una de las narrativas más citadas en la historiografía brasileña desde el siglo XIX. Sin embargo, nunca se ha estudiado la trayectoria histórica de su transmisión en los campos de la cultura escrita y la cultura material. Este artículo analizará las mediaciones editoriales involucradas en la reproducción manuscrita del documento y en las ediciones del material impreso. Por tanto, buscamos prestar atención a la materialidad de los manuscritos; señalar las disimilitudes entre las versiones que comprometen la aprehensión del contenido narrativo y resaltar la importancia de la autoridad intelectual e institucional del siglo XIX para la fijación del texto en el tiempo.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Maria Aparecida de Menezes Borrego https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/35755 Ver más allá del texto: análisis material de los Pasquines Sediciosos de la Revolución de los Sastres en Bahía en el siglo XVIII 2022-10-11T17:10:32+00:00 Alícia Duhá Lose alicia.lose@ufba.br <p>En 1798 aparecieron en la capital bahiana manuscritos que llamaban a la población a una «revolución» que implantaría la «República Bahiense». El gobernador ordenó iniciar un proceso durante el cual dos hombres fueron arrestados y sus bienes incautados por sospecharse que eran autores de «papeles sediciosos». Papeles, plumas, tintas y documentos de los investigados fueron analizados y comparados por expertos, para cursar una acusación contra Luís Gonzaga das Virgens. Este estudio se propone arrojar luz sobre las dificultades a las que enfrentan los investigadores de fuentes primarias: la falta de conocimientos básicos sobre el material documental y sobre Diplomática y Paleografía por parte de los que trabajan o investigan en los archivos es una de las razones de los errores. A partir del caso de los pasquines sediciosos de la Revolución de los Sastres, buscamos mostrar cómo el sistema de clasificación de documentos y la falta de acceso físico a los originales pueden inducir la interpretación del investigador.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alícia Duhá Lose https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/35660 El catálogo como taller: elaboración y usos de un catálogo del siglo XVIII de la biblioteca jesuita de la Casa Profesa de São Roque (Lisboa) 2022-10-03T08:59:03+00:00 Federico Palomo del Barrio fpalomo@ucm.es <p>El presente artículo examina algunos aspectos relacionados con el modo en el que los catálogos e inventarios de bibliotecas religiosas se concibieron y elaboraron en el contexto portugués de la Época Moderna. Para ello, centraremos el análisis en uno de los catálogos de la biblioteca de la Casa Profesa de São Roque en Lisboa, el <em>Index Bibliothecae D. Rochi</em>, organizado en el siglo XVIII para uso de los religiosos de la Compañía que ahí residían. Considerando las propias funciones esencialmente apostólicas (no académicas) que este establecimiento de la Orden jesuita desempeñaba, nuestro análisis no atenderá tanto al contenido de la librería y a los miles de volúmenes que reunía, como a la materialidad del catálogo y a las singulares características que conformaron su organización interna, convirtiéndolo esencialmente en un instrumento –a modo de taller– para la práctica de la escritura.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Federico Palomo del Barrio https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34557 Transmediating Historical Artifacts. Johann Christoph Gatterer’s Works on Diplomatics and the Reproduction of Documentary Evidence for Eighteenth-Century Historical Research 2022-09-13T16:51:51+00:00 André de Melo Araújo andaraujo@unb.br <p>Desde la perspectiva de las ciencias históricas de la Época Moderna, ¿qué estaba en juego cuando se examinaban las evidencias documentales mediante reproducciones? ¿Cuáles eran sus funciones y límites en la opinión erudita del siglo XVIII sobre la identificación y autenticidad de los documentos históricos? ¿Hasta qué punto los eruditos del siglo XVIII eran conscientes de su medialidad? En este artículo, exploro estas cuestiones examinando cuatro grabados diferentes de la misma evidencia histórica. Éstos se produjeron en el contexto de una disputa sobre la identificación de una lápida descubierta en 1770. Esta disputa fue arbitrada por el director del Real Instituto de Ciencias Históricas de la Universidad de Gotinga, Johann Christoph Gatterer (1727–1799). Aquí sostengo que cuando los documentos históricos fueron examinados a través de reproducciones, los artefactos de mayor valor probatorio no son lo que visualizaron sino, más bien, los artefactos a través de los cuales la información histórica fue clasificada y transmitida.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 André de Melo Araújo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34630 La traducción de una ciudad: copias de Suaquem en la cartografía manuscrita portuguesa del Mar Rojo 2022-09-26T13:50:33+00:00 Andréa Doré andreadore@ufpr.br <div> <p class="p1"><span lang="ES-TRAD">Los análisis presentados en este artículo forman parte de un proyecto de investigación que pretende comprender la construcción del conocimiento geográfico europeo en la época moderna a partir de la cartografía manuscrita portuguesa y sus copias, centrándose en los contactos entre los océanos Atlántico e Índico. El objetivo es explorar la relevancia metodológica de considerar el proceso de copia de mapas, que contienen diferencias respecto del original, como análogo al proceso de traducción. El objeto de análisis son copias de mapas recogidos en el atlas anónimo fechado entre 1633-1650<em>, Livro das Plantas, das Fortalezas, ciudades e povoações do Estado da Índia Oriental</em>. Entre los mapas que sirven de matrices se encuentran los <em>Roteiros</em> de D. João de Castro. </span><span lang="ES-TRAD">En conclusión, se propone que las distorsiones y corrupciones de los copistas, a la vez productores y consumidores de mapas, sean entendidas como formas de interpretar y asignar significado a descripciones de espacios, en forma de textos o imágenes.</span></p> </div> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andréa Doré https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34116 Historia de dos ciudades de frontera. Antequera, Pamplona y la movilización de recursos para la guerra en la Monarquía Hispánica (ca. 1500-1530) 2022-10-03T10:53:32+00:00 José Miguel Escribano Páez jose.escribano@eui.eu <p>Tras la conquista de Granada (1492) Antequera perdió su condición de ciudad fronteriza. Poco después, tras la conquista de Navarra (1512-1521), Pamplona adquirió una nueva condición como ciudad fronteriza de la nueva Monarquía Hispánica. Ambas transformaciones tuvieron lugar en el proceso de reconfiguración del reparto de las cargas económicas derivadas del sobreesfuerzo bélico llevado a cabo por la Corona. Mientras que Antequera vio aumentar su contribución a esta carga a medida que perdía su condición como ciudad de frontera, Pamplona, por el contrario, disfrutó de un trato privilegiado en este sentido. La historia comparada de estas dos ciudades que siguieron una notoria trayectoria divergente nos permite calibrar el precio de la frontera en la economía política que regía la distribución de las contribuciones locales a la ambiciosa política belicista, pero también los mecanismos cotidianos del reparto de esta pesada carga entre los distintos miembros del entramado político.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jose Miguel Escribano Páez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31224 La escenificación de la penitencia: un auto de fe en la Granada de 1606 2022-03-24T07:32:54+00:00 Daniel García Cabrera danigarciaa21@gmail.com <p>Este trabajo de investigación aborda el estudio de caso de un auto de fe celebrado en la ciudad de Granada. Más concretamente, en una de sus plazas más concurridas y bulliciosas, la de Bibrambla, en 1606. A lo largo de las siguientes páginas, trataré de ir desgranando todos los pasos previos y los hechos ocurridos durante el auto, con el fin de arrojar más luz y veracidad histórica, para desmitificar a la Inquisición, sobre la que tanto se ha escrito. Nuestra intención última es demostrar que un auto de fe está plenamente imbuido del espíritu barroco vigente en la Castilla del siglo XVII, con el fin de adoctrinar, ejemplificar y sorprender. </p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Daniel García Cabrera https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/31637 Los canteros del jaspe de Espeja y Espejón en el s. XVI. Análisis de la figura del concesionario 2022-11-02T15:50:57+00:00 Alba Alonso Mora albaalonsomora@gmail.com <p>La importancia de la roca ornamental como elemento decorativo en el Renacimiento español es indiscutible, y denota la existencia de un intenso trabajo cantero en todas sus variedades. El siguiente artículo se centra en la cantería y en los factores que la hicieron posible, resaltando el papel de la figura del concesionario –muy poco estudiada–, en posición intermedia entre el cantero y el artista. Situados al frente de los yacimientos, asumían los gastos de explotación y establecían los lazos comerciales, sino personales, con los artistas demandantes del material. En concreto, recuperaremos los concesionarios de una de la piedra más relevantes del siglo XVI: el «jaspe de Espeja».</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alba Alonso Mora https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/29498 Decadencia de la sedería toledana en el siglo XVII. Causas y soluciones, expuestas por los interesados de la época 2022-04-03T17:48:48+00:00 Ángel Santos Vaquero angelsantosvaquero@gmail.com <p>La industria sedera de Toledo tiene su origen, como la del resto de España, en la influencia árabe, a la que coadyuvaron judíos y artesanos genoveses. Fue a finales del siglo XV, cuando se extiende el uso de los terciopelos, en principio importados y pronto producidos en Valencia, Toledo, Sevilla y Granada. El siglo XVI será en el que se afiance una industria sedera en Toledo, que llegaría a ser la más numerosa y de mayor crédito, fama, estimación y prosperidad de nuestra nación hasta la crisis del siglo XVII. <br />Esa crisis, iniciada ya a partir de 1570 y consolidada en el segundo cuarto del siglo XVII, dio como resultado una serie de memoriales, escritos, proposiciones y peticiones por parte de instituciones y personas vinculadas a la industria sedera de la ciudad, proponiendo soluciones muy diversas, algunas peregrinas, para sacar a dicha industria de la ruina a que se hallaba abocada. Analizaremos algunos de dichos documentos.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ángel Santos Vaquero https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/34204 Economía y fe en la Sevilla moderna. Los bienes de capellanías en el siglo XVII 2022-07-07T12:16:20+00:00 Rafael Duro Garrido rduro@us.es <p>El poder económico y la religión han ido de la mano a lo largo de la historia, pero pocas instituciones representaron esta simbiosis de forma tan clara como las capellanías. Fundadas para ofrecer misas por el alma de los difuntos, estos legados tuvieron una gran importancia en el ámbito hispalense e hispano de la Edad Moderna. Año tras año, grandes cantidades de bienes muebles e inmuebles fueron adjudicados a estas fundaciones con el objeto de procurar rentas que las sustentasen para poder pagar así las misas por el alma de los difuntos. A cambio de gozar de estas posesiones la Iglesia aseguraba la conservación de las propiedades a los fundadores, mezclándose así los intereses económicos con los espirituales. En este estudio abordaremos el caso de Sevilla del siglo XVII, una ciudad en la que estas prácticas fueron muy comunes.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Rafael Duro Garrido https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36090 Normas de publicación ETF IV, Historia Moderna 2022-11-15T17:38:29+00:00 ---------- revista-etf@geo.uned.es <p>Normas de publicación de <em>Espacio, Tiempo y Forma</em>, Serie IV, Historia Moderna.</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Normas de publicación https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36072 Sir John H. Elliott, un breve recuerdo 2022-11-14T06:19:38+00:00 José Antonio Martínez Torres jmtorres@geo.uned.es <p>En recuerdo de Sir John H. Elliott</p> 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Antonio Martínez Torres https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/36055 Repensar las «seis revoluciones contemporáneas» del siglo XVII 2022-11-10T14:16:06+00:00 Francesco Benigno francesco.benigno@sns.it 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Francesco Benigno