La sustitución lingüística del guanche en las Islas Canarias, un caso excepcional en la historia del mundo bereber
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22357Palabras clave:
Sociolingüística, amazige, sustitución lingüística, castellanización, guanche, Sociolinguistic, Amazigh, linguistic substitution, hispanizatio, GuancheResumen
El proceso de sustitución lingüística de la lengua bereber se remonta a los tiempos de apogeo de la expansión fenicia en el Mediterráneo y persiste hasta nuestros días. En las Islas Canarias esta lengua fue sustituida por el castellano en un dilatado proceso que se extendió durante el siglo XV y XVI. A pesar de la complejidad de este proceso en el continente africano, resulta difícil hallar analogías con el caso insular. Inserto en el proceso de castellanización, el proceso canario presenta unas características sociohistóricas que la convierten en un caso único en el ámbito del mundo amazige.
Abstract
Language shift process of Berber language goes back to the growth of the Phoenician expansion in the Mediterranean and it continues to this day. In the Canary Islands, Berber language was replaced by Spanish language during a lengthy process which lasted from 15th to 16th century. Despite the complexity of this process on the continent of Africa, it is very difficult to find analogies with the insular case there. Within a hispanization process, Canarian process show certain socio-historic specificities that it unique in the Amazigh World.
Descargas
Citas
BASSET, André. Articles de dialectologie berbère. Paris, Société Linguistique de Paris, 1959.
BASSET, René. Etudes sur les dialectes berbères. Paris, Tome XIV. Publication de l’École des Lettres d’Alger, 1894.
BAUCELLS, Sergio. Aculturación y etnicidad. El proceso de interacción entre guanches y europeos (Siglos XIV-XVI). La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2013.
BETANCOR QUINTANA, Gabriel. Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches (1496–1525). Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis doctoral, 2003.
BOUKOUS, Ahmed. (2010). Revitalisation de la langue amazighe. Défis, enjeux et stratégies, Rabat, IRCAM, 2010.
CALVET, Jean Louis. Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
CAMPS, Gabriel. « Les numides et la civilisation punique », Antiquités Africaines, 14 (1979) : 43-53.
CAMPS, Gabriel. Los bereberes: de la orilla del Mediterráneo al límite meridional del Sáhara, Barcelona, Icaria Editorial, 1998.
CAMPS, Gabriel. Les berbères. Mémoire et identité, Babel essai, 2007.
CHAKER, Salem. Textes en Linguistique Berbère. Introduction au domaine berbère, Paris, Editions du Centre national de la recherche scientifique, 1984.
CHAKER, Salem. Berbères Aujourd’hui, Paris, Editions Harmattan, 1989.
CIFUENTES, Barbara y GARCÍA Lucina. Historia de los pueblos indígenas de México, Ciesas, México, Letras sobre Voces, 1998.
CRYSTAL, David. La muerte de las lenguas. Cambridge University Press, 2003.
LOERA, E. «La castellanización en la Nueva España». Ciudad Juárez, Avances, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 184 (2008): 1-17.
MARCAIS, W. Comment l’Afrique du Nord a été arabisée. Paris, Articles et Conférences, 1961.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. Multilingüismo y lenguas en contacto, Madrid, Editorial Sintesis, 2016.
PHILLIPSON, R. Linguistic Imperialism, Oxford, Oxford University Press, 1992.
SABIR, Ahmed. Las Canarias prehispánicas y el Norte de África, El ejemplo de Marruecos, IRCAM. Rabat, 2008.
SARMIENTO PÉREZ, Marcos. Cautivos que fueron intérpretes, Las Palmas de Gran Canaria, Ed. Libros ENCASA, 2012.
TEJERA GASPAR, Antonio. Tenerife y los guanches, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992.
TILMATINE, Mohand. Los estudios amaziges. Biblioteca temática, Melilla, UNED, Ediciones Bellaterra, 2008.
WEINREICH, Uriel, Languages in Contact, Problems and Findings, Paris, The Hague, Mouton, 1968.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).