La escenificación de la penitencia: un auto de fe en la Granada de 1606
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.31224Palabras clave:
Inquisición; Granada; auto de fe; mentalidades; arte efímeroResumen
Este trabajo de investigación aborda el estudio de caso de un auto de fe celebrado en la ciudad de Granada. Más concretamente, en una de sus plazas más concurridas y bulliciosas, la de Bibrambla, en 1606. A lo largo de las siguientes páginas, trataré de ir desgranando todos los pasos previos y los hechos ocurridos durante el auto, con el fin de arrojar más luz y veracidad histórica, para desmitificar a la Inquisición, sobre la que tanto se ha escrito. Nuestra intención última es demostrar que un auto de fe está plenamente imbuido del espíritu barroco vigente en la Castilla del siglo XVII, con el fin de adoctrinar, ejemplificar y sorprender.
Descargas
Citas
Alonso Mateos, Abel, «El teatro barroco por dentro espacios, escenografía y otros recursos de la comedia aúrea», Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 2 (2007): 7-46.
Bel Bravo, M.ª Antonia y De La Obra Sierra, J. M.ª, «Documentos para el estudio de la Inquisición en Granada», en Chronica nova, 15 (1986-1987): 315-328.
Bethencourt, F., La Inquisición en la época moderna, Madrid, Akal,1997.
Bonet Correa, A. Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al Barroco español, Madrid, Akal. 1990.
Caballero Gómez, M.V., «El Auto de Fe de 1680. Un lienzo para Francisco Rizi», Revista de la Inquisición, 3(1994): 69-140.
Calero Viñuela, Antonio, «Acerca de la iconografía española del Santo Oficio: entre el espectáculo y el rechazo moral», en XV Jornadas de Historia de Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2014: 123-134.
Díez Borque, J.M.ª., La vida española en el Siglo de Oro según los extranjeros, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1990.
Domínguez Ortiz, A., Autos de la Inquisición de Sevilla (Siglo XVII), Sevilla, Publicaciones del ayuntamiento de Sevilla, 1994.
Fernández García, M.ª de los Ángeles, Inquisición, comportamiento y mentalidad en el reino de Granada en el siglo XVII, Granada, Universidad de Granada, Granada, 1987.
Fernández Giménez, M.ª del Camino, La Sentencia Inquisitorial, Madrid, Editorial Complutense, 2000.
García Ivars, F., La represión en el tribunal Inquisitorial de Granada, Madrid, Editorial Akkal, 1991.
Gonçalves Pires, M.L. «Sermoes de Auto-da-Fe. Evoluçao de um codigo parenético», en I Congreso Luso-Brasileiro sobre Inquisiçao: Resumos das comunicaçoes, Lisboa, 1987: 27-28.
González de Caldas Méndez, V., «El auto de fe: modalidades de un ritual», en Actas del coloquio de la asociación internacional de historiadores del crimen y de la justicia criminal, Tolouse, Universidad de Tolouse, 1983.
Gracia Boix, R., Autos de fe y causas de la Inquisición de Córdoba, Córdoba, Diputación, 1983.
Jiménez Monteserín, M., Introducción a la Inquisición española. Documentos básicos para el estudio del Santo Oficio, Madrid, Editoral Nacional, 1980.
Jiménez Monteserín, M., «El auto de Fe en la Inquisición Española» en Congreso Inquisición y Conversos, Toledo, 6 – 9 de septiembre de 1993, Madrid, Editorial Cosmograf, 1994: 559-587.
Maqueda Abreu, C., El auto de fe, Madrid, Istmo, Madrid, 1992.
Moreno, Doris, «Una apacible idea de la gloria. El auto de fe barroco y sus escenarios simbólicos», Manuscrits, 17 (19999): 159-177.
Pérez, J., Breve Historia de la Inquisición en España, Barcelona, Crítica, 2012.
Pérez de Colosía Rodríguez, M.ª Isabel, Auto inquisitorial de 1672: el criptojudaísmo en Málaga¸ Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, 1984.
Puerta Castellanos, Juan. Descripción del Auto General, que se hizo en esta ciudad insigne de Granada el día 30 de mayo de 1672. Granada, Imprenta Real de Francisco Ochoa, 1672.
Scholz-Hansel, M.: «Propaganda de imágenes al servicio de la Inquisición. El auto de fe de Berruguete en el contexto de su tiempo», Norba-Arte, 12 (1992): 67-81.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel García Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).