Historia de dos ciudades de frontera. Antequera, Pamplona y la movilización de recursos para la guerra en la Monarquía Hispánica (ca. 1500-1530)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.34116Palabras clave:
Frontera; fiscalidad; guerra; Monarquía Hispánica; siglo XVIResumen
Tras la conquista de Granada (1492) Antequera perdió su condición de ciudad fronteriza. Poco después, tras la conquista de Navarra (1512-1521), Pamplona adquirió una nueva condición como ciudad fronteriza de la nueva Monarquía Hispánica. Ambas transformaciones tuvieron lugar en el proceso de reconfiguración del reparto de las cargas económicas derivadas del sobreesfuerzo bélico llevado a cabo por la Corona. Mientras que Antequera vio aumentar su contribución a esta carga a medida que perdía su condición como ciudad de frontera, Pamplona, por el contrario, disfrutó de un trato privilegiado en este sentido. La historia comparada de estas dos ciudades que siguieron una notoria trayectoria divergente nos permite calibrar el precio de la frontera en la economía política que regía la distribución de las contribuciones locales a la ambiciosa política belicista, pero también los mecanismos cotidianos del reparto de esta pesada carga entre los distintos miembros del entramado político.
Descargas
Citas
Alijo Hidalgo, Francisco, «Mercedes y privilegios a una plaza fronteriza del siglo XV: Antequera», en Andalucía medieval: actas I Coloquio Historia de Andalucía, Córdoba, Caja de Ahorros, 1982: 407–419.
Alijo Hidalgo, Francisco, Antequera y su tierra 1410-1510. Libro de repartimientos, Málaga, Arguval, 1983.
Alijo Hidalgo, Francisco, «Roturaciones en la tierra de Antequera a comienzos del siglo XVI», Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 226 (1991): 3–16.
Alijo Hidalgo, Francisco, «Antequera en los inicios del siglo XVI. En conmemoración del VI centenario de la conquista de Antequera», Baetica. Estudios de arte, geografía e Historia, 32 (2010): 237–252.
Arroyal Espigares, Pedro J. et al. (eds.), Diplomatario del reino de Granada. Documentos procedentes de la sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas de 1501, Granada, Universidad de Granada, 2005.
De Avilez Rocha, Gabriel, «Politics of the Hinterland: Taxing Fowl in and beyond the Ports of Terceira Island, 1550-1600», Early American Studies: An Interdisciplinary Journal, 15/4 (2017): 740–768.
Barrios Aguilera, Manuel, «La nueva frontera: el reino de Granada ante el mundo islámico en el siglo XVI», en Pedro Segura Artero (coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S. XIII-XVI), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997: 583–612.
Carmona Ruiz, María A., «Repercusiones de la frontera entre Andalucía y Granada en la economía agraria andaluza durante la Baja Edad Media», Rivista di storia dell’Agricultura, 57/1 (2017): 57–79.
Carretero Zamora, Juan M., La averiguación de la Corona de Castilla, 1525-1540. Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
Carretero Zamora, Juan M., Gobernar es Gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica, 1516-1556, Madrid, Sílex, 2016.
Castillo Fernández, Javier, «Administración y recaudación de los impuestos para la defensa del reino de Granada: la farda de la mar y el servicio ordinario (1501-1516)», Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 14 (1992): 65–90.
Chavarría Múgica, Fernando, Monarquía Fronteriza: Guerra, Linaje y Comunidad en la España Moderna (Navarra, siglo XVI), Tesis Doctoral Inédita, European University Institute, 2006.
Chavarría Múgica, Fernando, «La capitulación de la «cabeza del reino» y la cuestión de los alojamientos: disputa y negociación de la condición privilegiada de Pamplona», en Alfredo Floristán (coord.), 1512, conquista e incorporación de Navarra: historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Barcelona, Ariel, 2012 a: 361–385.
Chavarría Múgica, Fernando, «Más allá de la provincia: la función defensiva de Fuenterrabía como fundamento de sus prerrogativas en el entramado guipuzcoano y fronterizo», en Antonio Jiménez Estrella y Julián J. Lozano Navarro (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012 b, vol. II: 986–996.
Chavarría Múgica, Fernando, «The problem of billeting distribution in Renaissance Spain: absolutism, privilege and local oligarchies», 46/3 (2021): 235–254.
Cobos Rodríguez, José J., De la Antaqira nazarí a la Antequera castellana a finales de la edad media, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Granada, 2015.
Conklin Akbari, Suzanne et al. «AHR Conversation: Walls, Borders, and Boundaries in World History», The American Historical Review, 122/5 (2017): 1501–1553.
Cruces Blanco, Esther, «La ciudad de Málaga, base militar para la guerra contra los infieles, 1495-1516», en El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España, Sevilla, Cátedra General Castaños, 1998: 413–430.
Escribano Páez, José Miguel, «El derribo de murallas y castillos navarros tras la conquista. Antiguas y nuevas perspectivas», Príncipe de Viana, 254 (2011): 583–597.
Escribano Páez, José Miguel, «When the City Supplied the Navy and the Men Supplied the City: The Proveeduría General de Armadas of Malaga and its Personnel (1500-1528)», en Caroline Leamo y Philippe Meyzie (eds.), L’approvisionnement des villes portuaires en Europe du XVIe siècle à nos jours, Paris, Presses Universitaires de la Sorbonne, 2015: 333–344.
Escribano Páez, José Miguel, El coste de la defensa. Administración y financiación militar en Navarra durante la primera mitad del siglo XVI, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015.
Escribano Páez, José Miguel, «El trigo de la discordia. Antequera frente a la administración militar a principios del siglo XVI», Chronica Nova, 44 (2018): 243–286.
Floristán Imízcoz, Alfredo, «Población de Navarra en el siglo XVI», Príncipe de Viana, 165 (1982): 211–262.
García Maldonado, Juan L. «Málaga, frontera de España en el siglo XVI, de los Reyes Católicos a Carlos I», en Pablo Fernández Albaladejo (coord.), Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna, Alicante, CAM-Universidad de Alicante, 1997: 299–305.
García Zúñiga, Mario, Hacienda, población y precios (siglos XVI-XVIII), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996.
García Valverde, María L., Moreno Trujillo, María A., y de la Obra Sierra, Juan M. (eds.), Diplomatario del reino de Granada. Documentos procedentes de la sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas de 1502, Granada, Universidad de Granada, 2010.
Hueso Pérez, Ana María, «Archivo Municipal de Pamplona», Príncipe de Viana, 266 (2016): 1125–1139.
Idoate, Florencio, «Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra», Príncipe de Viana, 54–55 (1954): 57–154.
Jiménez Estrella, Antonio, «Los Mendoza y la proveeduría general de armadas y presidios norteafricanos: servicio nobiliario y función militar en el marco geopolítico Mediterráneo (1535-1558)», Revista de Historia Militar, 95 (2004 a): 123–155.
Jiménez Estrella, Antonio, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004 b.
Ladero Galán, Aurora, «La frontera de Perpiñán. Nuevos datos sobre la primera guerra del Rosellón (1495-1499)», En la España Medieval, 27 (2004): 225–283.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «La toma de Mazalquivir y el retorno de Nápoles. Julio de 1505-junio de 1506», En la España Medieval, 36 (2013): 183–224.
López de Coca Castañer, José E., «El reino de Granada como Frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)», en Esther Cruces Blanco (dir.), La organización militar en los siglos XV y XVI, Sevilla, Cátedra General Castaños, 1993: 93–110.
Lasaosa Villanúa, Santiago, El regimiento municipal de Pamplona en el siglo XVI, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1979.
Martínez Pasamar, Concepción, El Privilegio de la Unión (1423) de Carlos III el Noble de Navarra, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1995.
De Medina, Pedro, Libro de grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, de Robertis, 1549.
Meneses García, Emilio (ed.), Correspondencia del Conde de Tendilla (1508-1509), Madrid, CSIC, 1973.
Monteano Sorbet, Peio, Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad: siglos XV y XVI, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 1999.
Monteano Sorbet, Peio, «La población de Navarra en los siglos XIV, XV y XVI», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 18 (2000): 29–70.
Monteano Sorbet, Peio, La guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española, Pamplona, Pamiela, 2010.
Moreno Trujillo, Maria A., Osorio Pérez, M. J., y de la Obra Sierra, Juan M. (eds.), Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del Conde de Tendilla (1513-1515), Granada, Universidad de Granada, 2007.
Parejo Barranco, José A., «Antequera y el privilegio de exención del pago de la alcabala: historia de un larguísimo pleito (1519-1639)», Jábega 41 (1983): 22–26.
Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier (ed.), Actas de las Cortes de Navarra, Pamplona, Servicio de Publicaciones del Parlamento de Navarra, 1991.
Potter, David, War and Government in the French Provinces: Picardy, 1470-1569, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.
Quatrefages, René, «La proveeduría des Armadas: de l’expedition de Tunis (1535) à celle d’Alger (1541)», Mélanges de la casa de Velázquez, 14 (1978): 215–247.
Sadler, John, Border Fury: England and Scotland at War. 1296-1550, Edimburgo, Pearson, 2006.
Tedoldi, Leonida, «The Sea as a Frontier: The Port City of Malaga in the Ancien Régime: An approximation», en Giuseppe de Luca y Gaetano Sabatini (eds.), Growing in the Shadow of an Empire. How Spanish Colonialism Affected Economic Development in Europe and in the World (XVIth- XVIIIth CC.), Milán, Franco-Angeli, 2012: 239–252.
Thompson, Irving A. A., War and Government in Habsburg Spain, 1560-1620, Londres, The Athlone Press, 1976.
Tracy, James D., Emperor Charles V, Impresario of War: Campaign Strategy, International Finance, and Domestic Politics, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
Vincent, Bernard, «Las rentas particulares del reino de Granada en el s. XVI: fardas, hábices y hagüela», en Alfonso Otazu (ed.), Dinero y Crédito (Siglos XVI y XIX), Madrid, Banco Urquijo y Moneda y Crédito, 1978: 249–277.
Yun Casalilla, Bartolomé, Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c. 1450-1600, Barcelona, Crítica, 2004.
Yun Casalilla, Bartolomé, Iberian World Empires and the Globalization of Europe 1415-1668, Singapore, Palgrave, 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jose Miguel Escribano Páez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).