«No ay portugués bueno». Acusaciones en contra del prebendado Alonso Benito de Medina a raíz de su ingreso en el cabildo catedral de Sevilla en 1669
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.28977Palabras clave:
Sevilla; cabildo catedral; Limpieza de sangre; fama; Portugal; conversos.Resumen
Nuestro objetivo en las siguientes páginas es el de acercarnos a las dudas surgidas sobre los orígenes de Alonso Benito de Medina, miembro del cabildo catedral de Sevilla e inquisidor en la misma ciudad, junto a las diócesis de Cádiz y Ceuta. De esta forma, analizamos aquí la rigurosidad con la que se efectuaban las pruebas de limpieza de sangre para ingresar en el cuerpo capitular hispalense. Asimismo, veremos la importancia de los rumores y habladurías sobre un sujeto, ciertos o no, además de prejuicios hacia su familia materna por tener orígenes portugueses y cómo afectaba ese comportamiento a la fama familiar del individuo.
Descargas
Citas
Boeglin, Michel, «Moral y control social: El tribunal de la Inquisición de Sevilla (1560-1700)», Hispania Sacra, 55 (2003): 501 - 534.
Cerrillo Cruz, Gonzalo, «Alguaciles mayores de la Inquisición. Alguaciles Mayores del Tribunal de Sevilla en el siglo XVIII», Revista de la Inquisición, 6 (1997): 163-190.
Coronas Vida, Luis Javier, «Los miembros del Cabildo de la Catedral de Jaén (1700-1737)», Chronica Nova, 15 (1987): 101-126.
Dedieu, Jean Pierre y Windler Christian, «La familia: ¿Una clave para entender la Historia Política? El ejemplo de la España moderna», Studia historica. Historia moderna, 18 (1998): 201-233.
Díaz Blanco, José Manuel, «La Corona y los cargadores a indias portugueses de Sevilla (1583-1645)», en Lorenzana de la Puente, F. & Mateos Ascacíbar, F.J. (eds.), Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual, Llerena, Junta de Extremadura, 2007: 91-105.
Díaz Rodríguez, Antonio J., «Conversos, curiales y canónigos. Limpieza de sangre y negociación en los cabildos catedrales», en Soria Mesa, E. & Díaz Rodríguez, A.J. (eds.), Los judeoconversos en el mundo ibérico, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2019: 33-46.
Domínguez Ortiz, Antonio, Autos de la Inquisición de Sevilla (siglo XVII), Sevilla, Biblioteca de temas sevillanos, 1981.
Domínguez Ortiz, Antonio, «Los ‘familiares’ del tribunal de la Inquisición de Sevilla», en Romero, E. (ed.). Judaísmo Hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, Madrid, Junta de Castilla y León, 2002, vol. II: 779-789.
Falcón, Teodoro, «El canónigo Justino de Neve y la iglesia de Santa María la Blanca», Laboratorio de Arte, 23 (2011): 589-598.
Fernández Chaves, Manuel F., «El pastel de las Ilhas Atlânticas portuguesas y la producción textil en la Andalucía del siglo XVI», en Iglesias Rodríguez, Juan J.; Pérez García, Rafael M. & Fernández Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015: 525-538.
Fernández Chaves, Manuel F., «Conversos sevillanos y conversos portugueses en la construcción del atlántico ibérico. La quiebra de 1575», en Soria Mesa, Enrique & Díaz Rodríguez, Antonio J. (eds.), Los judeoconversos en el mundo ibérico, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2019: 65 - 85.
Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M., «La penetración económica portuguesa en la Sevilla del siglo XVI», UNED. Espacio, Tiempo y Forma, 25 (2012): 199-222.
García de Yébenes Prous, Pilar, El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Sevilla (1480-1650): Burocracia y Hacienda, Madrid, Universidad de Madrid, 1989.
Gil, Juan, Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
González de Caldas Méndez, María Victoria, «El Santo Oficio de Sevilla», Mélanges de la Casa de Velázquez, 27 (1991): 59-114.
Iglesias Ortega, Arturo, «El curriculum vitae de los capitulares en el siglo XVI: El ejemplo del Cabildo Catedral de Santiago», Historia y Genealogía, 2 (2012): 145-174.
Irigoyen López, Antonio, «Relaciones sociales y familiares en torno al Cabildo de la Catedral de Murcia y al Santo Oficio de la Inquisición durante el siglo XVII», Carthaginensia, 18 (2002): 415-442.
Irigoyen López, Antonio, «Del campo a la ciudad: Los racioneros Guerrero y la promoción social de su familia», Historia y Genealogía, 4 (2014): 75-90.
Irigoyen López, Antonio, «Notas sobre las fundaciones de vínculos y mayorazgos del alto clero de Murcia en los siglos XVI y XVII», Carthaginensia, 31 (2015): 251-274.
Irigoyen López, Antonio, «Sobre el ingreso en el clero: a cuestas con la vocación y con las estrategias familiares en la España del siglo XVIII», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 20 (2016): 101-131.
Marchena Fernández, Juan, «Pugnas comerciales y familiares en el juego de los intercambios en el Caribe. Los comerciantes portugueses, 1580-1640», Americania. Revista de Estudios Latinoamericanos, 9 (2019): 36-90.
Marín López, Rafael, El cabildo de la catedral de Granada en el siglo XVI, Granada, Universidad Granada, 1998.
Melero Muñoz, Isabel M. y Regalado González-Serna, Víctor Daniel, «Círculos de poder en el mundo nobiliario: Linaje, conflicto y mayorazgo. El caso de la familia Orozco en la Sevilla del XVIII», Historia. Instituciones. Documentos, 44 (2017): 269-295.
Morgado García, Arturo, «El alto clero gaditano durante el Antiguo Régimen (1600-1833)», Studia historica. Historia moderna, 16 (1997): 223-255.
Ollero Pina, José Antonio, «Una familia de conversos sevillanos en los orígenes de la Inquisición: los Benaveda», Hispania Sacra, 40 (1988): 45-105.
Ollero Pina, José Antonio, La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.
Ollero Pina, José Antonio, «La Historia Parthenopea de Alfonso Fernández Benaveda, la Inquisición y otras cosas de familias», en Álvarez Santaló, L.C. (ed.), Estudios de Historia Moderna en Homenaje al profesor Antonio García-Baquero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009: 549-583.
Ollero Pina, José Antonio, «Micer García de Gibraleón (†1534). Un bróker eclesiástico en la Roma del Renacimiento», Hispania. Revista española de Historia, 253 (2018): 355-384.
Pizarro Llorente, Henar, «Los miembros del cabildo de la catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1577-1594)», Hispania Sacra, 126 (2010): 563-619.
Quiles, F.; Fernández Chaves, M.F. y Fialho Conde, A., La Sevilla lusa. La presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide-Universidad de Évora, 2018.
Quintana Andrés, Pedro C., «El Cabildo Catedral de la diócesis de Canarias y sus relaciones con el Santo Oficio de la Inquisición en el inicio del Ochocientos», Boletín Millares Carlo, 26 (2007): 33-58.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel, «Hispalem Canonicatus, la lucha legal entre Asensio Jiménez Polo y el Cabildo Catedral de Sevilla (1715-1740)», Tiempos Modernos, 40 (2020): 185-203.
Salazar Mir, Adolfo, Los expedientes de limpieza de sangre de la catedral de Sevilla, Madrid, Madrid Hidalguía, 1996.
Sicroff, Albert, Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII, Madrid, Taurus, 1979.
Soria Mesa, Enrique, «Los linajudos: Honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro» en Lozano Navarro, J.J. & Castellano, J.L. (eds.), Violencia y conflictividad en el universo barroco, Granada, Universidad de Granada, 2010: 401-427.
Soria Mesa, Enrique, «De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 24 (2014): 399-417.
Soria Mesa, Enrique, «Conversos, comerciantes y regidores: el origen mercantil de la élite local granadina (ss. XVI-XVIII)» en Iglesias Rodríguez, Juan J., Pérez García, Rafael M. & Fernández Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015: 185-202.
Soria Mesa, Enrique, La realidad tras el espejo: ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2016.
Soria Mesa, Enrique, «Una inquisición conversa: la presencia de judeoconversos entre los ministros del Santo Oficio», en López-Salazar, A.I. & Moreno, F.J. (eds.), La monarquía hispánica y las minorías: élites, poder e instituciones, Madrid, Sílex, 2019: 149-174.
Vázquez Lesmes, Rafael, Córdoba y su cabildo catedralicio, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1987.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Víctor Daniel Regalado González - Serna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).