La edición de textos sobre Navegación durante los siglos XVI – XVIII: Un apunte histórico
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27539Palabras clave:
Textos de Navegación. Productividad. Pilotos. Regimientos de Navegación. Arte de NavegarResumen
Resumen: En este trabajo, nos proponemos realizar un estudio sobre la producción de textos de Navegación editados durante los siglos XVI al XVIII, periodo en el que se produjo una gran transformación en los métodos empleados en la Navegación. En la que se pasó de realizar una Navegación basada en lo intuitivo y el empirismo hasta llegar a lo especulativo, alcanzando la práctica de la Navegación Científica Astronómica. Pero en este trabajo, no se evalúa la calidad científica de los textos, sólo nos ocupamos de los indicadores que afectan a la producción de los autores, los lugares de edición de los textos y la inter relación que pudieron tener con los hechos relevantes que acompañaron a la formación de los pilotos durante el periodo objeto de este estudio y conocer si estos intervinieron en la producciónDescargas
Citas
ARDANUY, Jordi, “Breve introducción a la Bibliometría”. Barcelona. Universitat de Barcelona, (2012). Consultado el 08 de agosto de 2019. URL: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
ARIAS DE SAAVEDRA ALIAS, Inmaculada, Libros extranjeros en la biblioteca del matemático Benito Bails, 1731-1797, en VILLAR GARCÍA, María. B., PEZZI CRISTÓBAL, Pilar, En Los extranjeros en la España moderna. Actas del I coloquio Internacional. Málaga 28/30 noviembre de (2002), 2003: 125-138.
ARROYO RUIZ-ZORRILLA, Ricardo, Apunte para una Historia de la Enseñanza de la Náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones, 1989.
CAPEL, Horacio, Geografía y Matemáticas en la España del siglo XVIII, Barcelona, oikos-tau. s.a., 1982.
CEDILLO Y RUJAQUE, Pedro. M., Compendio de la Arte de Navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla, 1717.
CHAVES, Hieronymo de, Tractado de la sphera que compuso el doctor Ioannes de Sacrobusto con muchas additiones; agora nueuamente traduzido de latín en lengua castellana por el bachiller Hieronymo de Chaves: El cual añadio muchas figuras tablas y claras demostraciones: junctamente con unos breves Sholios neceffarios a mayor illucidation, ornato y perfection dl dicho tratado, Sevilla, en casa de Juan de Leon, 1545.
FERRER MALDONADO, Lorenzo, Imagen del mundo, sobre la esfera, cosmografía, y geografía, teórica de planetas y arte de navegar, Alcalá, Juan García y Antonio Duplastre, 1629.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, “De algunas obras desconocidas, de cosmografía y de navegación, y singularmente de la que escribió Alonso de Chaves a principio del siglo XVI”, Revista de Navegación y Comercio, (1894): 473-478.
FERNÁNDEZ DE ENCISO, Martín, Suma de geographia que trata de todas las partidas et prouincias del mundo, en especial de las Indias, et trata largamente del arte del marear, juntamente con la espera en romance, con el regimiento del sol et del norte. Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín, Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero, 1846.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín, Biblioteca Marítima Española, 2 Volúmenes, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero, 1851.
GARCÍA FRANCO, Salvador, Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 Volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina, 1947.
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín, Bibliografía Mexicana del siglo XVI. Volumen I,. México. Librería de Andrade y Morales, sucesores, 1886.
GELCICH, Eugen, Estudios sobre el desenvolvimiento histórico de la navegación: especialmente referidos a las ciencias náuticas, Valencia, Librería de pascual Aguilar, editor, Caballeros, 1,1889.
GÓMEZ, Isabel, BORDONS, María, “Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evolución científica”. Política Científica, 46, 21-26, (1996). Consultado el 10 de agosto de 2019. URL: https://digital.csic.es/bitstream/10261/9813/1/20090122134420909.pdf
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco J., Astronomía y Navegación en España siglos XVI – XVIII, Madrid. Mapfre, S.A., 1992.
GONZÁLEZ MARROQUIN, Antonio, Instruccion de marineros y exercicio de la maniobra, que se debe practicar en todas las ocafiones en la mar; y nombres de todos los aparejos de que fe compone un Navio; en Efpañol y Francès, Madrid, Francisco Martínez, 1723.
GUILLÉN TATO, Julio F., La Náutica española en el siglo XVII, Madrid, Gráfica Universal, 1935.
GUILLÉN TATO, Julio F., Europa aprendió a navegar en libros españoles, Barcelona, Contribución del Museo Naval de Madrid a la exposición del Libro del Mar, 1943.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, María del M., La Difusión de Conocimientos Náuticos en la España Decimonónica: La Navegación Astronómica en los Textos de Náutica Españoles del Siglo XIX (Serie Tesis Doctorales), País Vasco, Universidad País Vasco, 2000.
IGLESIAS MARTÍN, María A., Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo XVIII., (Serie Tesis Doctorales), Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2000.
JUAN Y SANTACILIA, Jorge, ULLOA, Antonio, Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación, Madrid, Por Juan de Zuñiga, 1748.
LARA MARTÍNEZ, María L., Ciencia histórica: conceptos y etapas de la historia universal, Madrid, Centro de estudios financieros, 2015.
LÓPEZ PIÑERO, José M, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, S.A, 1979.
LLABRÉS BERNAL, Juan, Aportación de los españoles al conocimiento de la ciencia náutica 1801-1950 (ensayo bibliográfico), Palma de Mallorca, Imp. Lulio, 1959.
MARTÍN-MERÁS, Luisa, “Las enseñanzas náuticas en la Casa de la Contratación de Sevilla”. En: Acosta, Antonio. González, Adolfo. Vila, Enriqueta, (coord.) La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla, CSIC, Fundación El Monte, 2003: 667-693.
MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, Armando, “El primer manual español de geografía”, Estudios geográficos, (1977): 225-242.
NAVARRO BROTONS, Víctor, Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia. Universitat de Valencia, 2014.
Ordenanzas reales para la casa de la Contratación de Sevilla y para otras cosas de las Indias: y de la navegación y contratación dellas, Sevilla, Casa de Martín de Montesdoca, 1553.
PALAU CLAVERAS, Agustín, Ensayo de bibliografía marítima española, Valladolid. Maxtor, 2010.
PAVÍA, Francisco P., Galería biográfica de los Generales de Marina Jefes y personajes notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868, Volumen II, Madrid, Imprenta a cargo de J. López, 1873.
PICATOSTE Y RODRIGUEZ, Felipe, Biblioteca científica española del siglo XVI. Estudios biográficos y bibliográficos de ciencias exactas físicas y naturales y sus inmediatas aplicaciones en dicho siglo, Madrid, Imprenta y fundación de Manuel Tello, 1891.
PONS I GURI, Josep M., Estudi dels Pilots: Assaig monogràfic sobre la Reial Escola de Nàutica d'Arenys de Mar, Barcelona, Curial Edicions Catalanes. 1993.
PUIG-SAMPER, Miguel A., Estudio crítico Alejandro Malaspina, Madrid, Fundación Larramendi, 2016.
SELLÉS, Manuel, PESET, José L., LAFUENTE, Antonio, Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza editorial, 1988.
URBIZAGÁSTEGUI ALVARADO, Rubén, “La productividad científica de los autores: Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado”, Información, cultura y sociedad, (12), (2005): 51-73. Consultado el 20 de enero de 2019, URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402005000100004&lng=es&tlng=es
VELASCO, Berta, EIROS, José M., PINILLA, José M., SAN ROMÁN, José. A., “La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora”, Aula abierta, Vol. 40 nùm. 2, (2012): 75 - 84. Consultado el 10 de agosto de 2019, URL: file:///C:/Users/gp/Downloads/Dialnet-LaUtilizacionDeLosIndicadoresBibliometricosParaEva-3920967.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).