Los canteros del jaspe de Espeja y Espejón en el s. XVI. Análisis de la figura del concesionario
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.35.2022.31637Palabras clave:
Espejón; jaspe; Arellano; Solano; concesionarioResumen
La importancia de la roca ornamental como elemento decorativo en el Renacimiento español es indiscutible, y denota la existencia de un intenso trabajo cantero en todas sus variedades. El siguiente artículo se centra en la cantería y en los factores que la hicieron posible, resaltando el papel de la figura del concesionario –muy poco estudiada–, en posición intermedia entre el cantero y el artista. Situados al frente de los yacimientos, asumían los gastos de explotación y establecían los lazos comerciales, sino personales, con los artistas demandantes del material. En concreto, recuperaremos los concesionarios de una de la piedra más relevantes del siglo XVI: el «jaspe de Espeja».
Descargas
Citas
Alonso, Alba: «Sabe que se han labrado muchas piedras del dicho jaspe»: La propiedad de las canteras de «jaspe de Espejón» (Soria) en el siglo XVI», (2021), en prensa.
Alonso, Begoña.: El arte de la cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto, Santander, Universidad de Cantabria, 1991.
Barrón, Aurelio: «Martín de la Haya, tracista y Arquitecto», BSAA arte, LXXIV (2008), pp. 113-126.
Blasco, Manuel: Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo en la provincia de Soria, Soria, Imprenta y Librería De la Infancia, 1880.
Bustamante, Agustín: «Las estatuas de bronce del Escorial. Datos para su historia (I)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. V (1993), pp. 41-57.
Bustamante, Agustín: «Las estatuas de bronce del Escorial. Datos para su historia (II)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. VI (1994), pp. 159-177.
Bustamante, Agustín: «Las estatuas de bronce del Escorial. Datos para su historia (III)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. VII-VIII, (1995-1996), pp. 69-86.
Bustamante, Agustín: «Las estatuas de bronce del Escorial. Datos para su historia (IV)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. IX-X (1997-1998), pp. 153-168.
Bustamante, Agustín: «Las estatuas de bronce del Escorial. Datos para su historia (V)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), vol. XI (1999), pp. 129-143.
Caballero, Sara: «Epigrafía en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid: el sepulcro de la Princesa Juana de Austria» en Muñoz, M.ª Teresa (coord.): Epigrafía en Madrid, Ab Initio, Núm. Extraordinario 3 (2015), pp. 73-92.
Del Río, Isabel: El escultor Felipe Bigarny (h. 1470-1542), Salamanca, Junta de Castilla y León, 2000.
Escorial, Juan: «La Ribera burgalesa durante el episcopado de Pedro Álvarez de Acosta (1539-1563). Entre el ornato de culto y la perdurabilidad de la memoria», Biblioteca: Estudio e Investigación, 31 (2016), pp. 91-121.
García Entero, Virginia: «Poniendo el marmor Cluniensis en el mapa de Hispania. El uso de la principal roca ornamental de color de procedencia ibérica en el interior peninsular en época romana», Monografías de Prehistoria y Arqueología UNED, 1 (2020), pp. 117-190.
García Entero, Virginia.; Gutiérrez, Gutiérrez, Anna; Zarco, Eva: «Las canteras calizas y conglomerado de Espejón (Soria). Evidencias arqueológicas y la documentación escrita» en Gutiérrez, A. y otros (eds.): Lapidum natura restat. Canteras antiguas de la península ibérica en su contexto (cronología, técnicas y organización de la explotación), Documenta y Colección de la Casa de Velázquez, Tarragona-Madrid, 2018, pp. 185-197.
Herrera, Gabriel Alonso: Agricultura General. Corregida según el texto original de la primera edición publicada en 1513 por el mismo autor y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense, tomo IV, Imprenta Real, 1818.
Ibáñez, Pedro: El sepulcro de San Pedro en la Catedral de Osma, El Burgo de Osma, Tipografía de Francisco Jiménez, 1895.
Madoz, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Establecimiento Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid, 1846-1850.
Marías, Fernando: «Notas sobre Felipe Bigarny: Toledo y la Espeja», Boletín del seminario de Arte y Arqueología, 47 (1981), pp. 425-429.
Monje, R.: Manual del Viajero en la catedral de Burgos, Burgos, Imprenta de Arnáiz, 1843.
Morte, Carmen (coord.): El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
Nicolau, Juan: «Los sepulcros del Cardenal fray García de Loaysa y sus padres en el monasterio dominico de Talavera de la Reina», Archivo Español del Arte, LXXVI 303 (2003), pp. 267 a 276.
Nieto, José: «Las canteras de pedernal de Vicálvaro durante la Edad Moderna y comienzos de la Contemporánea» en Alonso, Alba (ed.): La vida de la Piedra, la cantera y el arte de la cantería histórica, UNED, 2022, pp. 91-114.
Palacios, Fernando: «Un distinguido Gomellán en la Catedral de Osma. Antonio Meléndez de Gumiel», Boletín de la Institución Fernán González, 2º trim. (1959), pp. 639-644.
Ponz, Antonio: Viage de España. En que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella, t. XIII, Imprenta Martín de Ibarra, Madrid, 1785.
Redondo, M.ª José: «Nuevas noticias sobre Julio Sormano», Archivo Español de Arte, LXXI, 281 (enero-marzo 1998), pp. 37-46.
Ruíz, M.ª José: Vasco de la Zarza y su escuela. Documentos, Ediciones de la Institución «Gran Duque de Alba» de la Excma. Diputación Provincial de Ávila y Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila, 1998.
San Martín, Jesús: «Don Pedro de La Gasca (1551-1561)», Institución Tello Téllez de Meneses, nº 63 (1992), pp. 243-328.
Sánchez, Francisca Victoria: Estudio histórico-tecnológico de las serrerías de corte de piedras duras en el s.XVI. Aplicación al análisis y reconstrucción gráfica del molino de corte de mármol utilizado en la construcción del retablo mayor del Monasterio de El Escorial, Tesis doctoral en Universidad Politécnica de Madrid, Inédita, (2015).
http://oa.upm.es/42870/1/FRANCISCA_VICTORIA_SANCHEZ_MARTINEZ_01.pdf [Consulta: 15 de mayo de 2021].
Zarapaín, M.ª José: Desarrollo de la comarca arandina: s.XVII y XVIII, Aranda de Duero, Diputación Provincial de Burgos, 2002.
Zarco, Manuel Remón: Datos documentales para la Historia del Arte Español, t. II, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de Estudios Históricos, Madrid, 1916.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alba Alonso Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).