Travelling on broadsides: representations of travels in 18th-century Spanish chapbooks
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.16800Keywords:
Travel, travellers, chapbooks, cordel literature, popularAbstract
AbstractThis paper focuses on 18th century romances’ representations of travels and travellers. Its aims are: firstly, to shed light on a «popular» source about a topic like travels, which has been studied traditionally from the perspective of high culture, as an element linked to the education of enlightened people. Through the analysis of different features about travels which are found in «pliegos sueltos», another representations of travels and travellers are shown, which can enrich our understanding about this topic. Secondly, different features of travelling stories published as popular prints in the 18th century are analysed: journeys, destinations, travellers and their aims, descriptions of places, success or failure of the trip, and so on. Finally, some representative texts have been selected in order to study values linked to travels and to the meeting with «the other». Thus, fears and dreams associated with travels in this stories are explored.
Downloads
References
Baldellou, Daniel, «El ascenso a la masculinidad: mujeres transgresoras en la literatura popular del siglo XVIII», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 21 (2015): 205-236.
Bégrand, Patrick (ed.), Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Besançon, Université de Franché-Comté, 2009.
Bolufer, Mónica, «Una mirada por Europa en el siglo de las Luces: Antonio Ponz y su Viaje fuera de España», en Antonio Ponz, Viaje fuera de España, edición de Mónica Bolufer, Alicante, Universidad de Alicante, 2007: 13-175.
Botrel, Jean-François, «Les aveugles, colporteurs d’imprimés en Espagne. I. La confrérie des aveugles de Madrid et la vente des imprimés, du monopole à la liberté du commerce (1581-1836)», Mélanges de la Casa de Velázquez, IX (1973): 417-482.
—, «Les aveugles, colporteurs d’imprimés en Espagne. II. Des aveugles considérés comme mass-media», Mélanges de la Casa de Velásquez, X (1974): 233-271.
—, «Aspects de la littérature de colportage en Espagne sous la Restauration», en L’infra-littérature en Espagne au XIXème siècles. Du roman feuilleton au romancero de la guerre d’Espagne, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1977: 103-121.
Carnelos, Laura, I libri da risma. Catalogo delle edizioni Remondini a larga diffusione (1650-1850), Milan, FrancoAngeli, 2008.
—, ‘Con libri alla mano’. Editoria di larga diffusione a Venezia tra Sei e Settecento, Milan, Unicopli, 2012.
Caro Baroja, Julio, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Revista de Occidente, 1969.
Casas, Inmaculada, «La pervivencia del bandido generoso. Del asesino nato a la víctima de las injusticias sociales», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 22 (2016): 35-56.
Chartier, Roger, Culture populaire. Retour sur un concept historiographique, Valencia, Eutopías, 1994.
Civil, Pierre, Crémoux, Françoise y Sanz Hermida, Jacobo (eds.), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750), Salamanca, Ediciones de la Universidad, 2008.
de la Pascua Sánchez, Mª José, Mujeres solas. Historias de amor y de abandono en el mundo hispánico, Málaga, Servicio de Publicaciones-Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1998.
Díaz, Santiago, «María de Egipto y las egipciacas en algunos textos de la Edad Moderna», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 22 (2016): 101-128.
Fabbri, Maurizio, «Literatura de viajes», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta-CSIC, 1996: 407-423.
García Castañeda, Salvador (coord), Literatura de Viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo. Castalia-Ohio State University, 1999.
García Castañeda, Salvador (ed.), «Travel Literature in Spain, XVIII-XIX Centuries», Número monográfico de Crítica Hispánica, XXXI, 2 (2009).
García de Enterría, M. Cruz, Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, Taurus, 1973.
Gomis, Juan, «Un espejo para las mujeres: el romance de Griselda (del medievo al siglo XVIII)», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 16 (2006): 89-112.
—, «Porque todo cabe en ellas: imágenes femeninas en los pliegos sueltos del siglo ilustrado», Estudis. Revista de Historia Moderna, 33 (2007): 299-312.
—, «Romances conyugales: buenas y malas esposas en la literatura popular del siglo XVIII», Tiempos Modernos, 18/1 (2009).
—, «Sirvientas en la literatura de cordel, o la criada como enemigo doméstico», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 20 (2014): 5-26.
—, Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2015.
—, «Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 22 (2016): 9-33.
Guinot, Laura, «Viva el señor san Antonio, pues que tanto nos ampara: los santos y su representación en la literatura popular de los siglos XVIII y XIX», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 22 (2016): 129-157.
Lafarga, Francisco, «Territorios de lo exótico en las letras españolas del siglo XVIII», Anales de Literatura Española, 10 (1994): 173-192.
Mandrou, Robert, De la culture populaire aux 17e et 18e siècles. La Bibliothèque bleue de Troyes, Paris, Stock, 1964.
Marco, Joaquín, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. (Una aproximación a los pliegos de cordel), Madrid, Taurus, 1977.
Pédeflous, Justine, «Sacrilegios y crimenes rituales: el judío como encarnación de la infamia en los romances de ciego españoles (1700-1850)», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 22 (2016): 159-178.
Revel, Jacques, «La culture populaire : sur les usages et les abus d’ un outil historiographique», en Culturas populares. Diferencias, divergencias, conflictos. Actas del coloquio celebrado en la casa de Velázquez (nov-dic.,1983), Madrid, Casa de Velázquez/Universidad Complutense, 1986: 223-240.
Rodríguez-Moñino, Antonio, Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia, 1970.
Salman, Jeroen, Pedlars and the Popular Press. Itinerant Distribution Networks in England and the Netherlands, 1600-1850, Leiden, Brill, 2013.
Sinclair, Alison, «Que se eche la culpa a la criada: historias de ejemplaridad y culpabilidad en la literatura popular española de los siglos XVIII y XIX», Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo, 20 (2014): 75-91.
Uzcanga, Francisco, «El relato de viaje en la prensa de la Ilustración: entre el prodesse et delectare y la instrumentalización satírica», Revista de Literatura , LXXIII-145 (2011): 219-232.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).