La asonada de Jerez de los Caballeros en 1769
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.28958Palabras clave:
Economía y sociedad; protesta popular; moral de las clases populares; derechos comunales; estereotipo de rústicoResumen
Tras el motín de Esquilache, que puso en jaque el gobierno de Carlos III en la urbe capitolina y en numerosos puntos de la geografía, comenzó la militarización del orden público peninsular. El estudio de la asonada jerezana es un ejemplo de protesta cotidiana resultado de factores muy particulares que desangraban a la plebe de la ciudad. Empero, las lógicas encontradas en el mundo agrario jerezano también son similares a aquellas que subyacían en la protesta contra el ministro italiano.
Descargas
Citas
Agua de la Roza, Jesús, Nieto Sánchez, José, «Organización del trabajo. Salario y calendario laboral en el Madrid del siglo XVIII», Sociología del Trabajo, 84 (2015): 69-84.
Aragón Mateos, Santiago. La nobleza extremeña en el siglo XVIII, Consejo Ciudadano de la Biblioteca Pública Municipal Juan Pablo Forner, Mérida, 1990.
Bascuñán Añover, Óscar, Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización, Catarata, Madrid, 2009.
Brenner, Robert, «Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial» en Aston, Trevor H., Philpin, C.H.E., El debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1988: 21-81.
Carrasco García, Antonio, «El gobierno municipal en el Antiguo Régimen» en Correa Gamero, Feliciano, Carrasco García, Antonio, González Carballo, Genaro, Los jerezanos del siglo XVIII. Las ordenanzas municipales de Jerez de los Caballeros de 1758, Excelentísimo Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, 2, Jerez de los caballeros, 1994: 119-202.
Castro, Concepción de, La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII, Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2019.
Censo de Floridablanca 1787, INE, t. II, Madrid, 1986.
Contreras Gay, José, «Las milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico», Chronica Nova, 20 (1992): 83-103.
Elias, Norbert, La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993.
España Fuentes, Rafael, La reforma agraria liberal: la implantación de un nuevo marco jurídico institucional y la desaparición de los <> en la comarca de Jerez de los Caballeros, Diputación Provincial de Badajoz & Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Badajoz, 2007.
García Martín, Bienvenido, «El libro del mayor hacendado de la provincia de Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, vol. XXXV, 2 (1979): 363-406.
García Martín, Pedro, La Ganadería Mesteña en la España Borbónica (1700-1836), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1992.
Garnot, Benoit, «Justice, infrajustice, parajustice et extrajustice dans la France d´Ancien Régime», Crime, Histoire, & Sociétés, vol. 4, 1 (2000): 103-120.
González Carballo, Genaro, «Las bases de la economía agraria en la Baja Extremadura. La propiedad y la explotación de la tierra en la jurisdicción de Jerez de los Caballeros en el siglo XVIII», Revista de Estudios Extremeños, vol. XLV, 3 (1989): 529-544.
González Carballo, Genaro, «La vida en Jerez de los Caballeros durante el siglo XVIII» en Correa Gamero, Feliciano, Carrasco García, Antonio, González Carballo, Genaro, Los jerezanos del siglo XVIII. Las ordenanzas municipales de Jerez de los Caballeros de 1758, Excelentísimo Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, 2, Jerez de los caballeros, 1994: 203-302.
González de Castejón, José Francisco, González de Castejón. Nobleza castellana…navarra… Marqués de Velamazán, Ingrábel II, Soria, 1998.
González Solís, Esther, «Mucho más que mesta». Rebaños, pastos y economía rural en Extremadura en el siglo XVIII, tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2018.
Hernández Nieves, Román, «Centros artísticos de escultura y pintura en la Baja Extremadura (siglos XVI-XVIII)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, t. III (1990): 87-121.
Hespanha, Antonio Manuel, La Gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.
Iñurritegui Rodríguez, José María, «Economía moral del fuero y cultura del conflicto en Guipúzcoa: la crisis de 1755», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. VIII (1995): 269-283.
Izquierdo Martín, Jesús, El rostro de la comunidad: la identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2002.
Kaye, Harvey J., Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 1989.
Larruga, Eugenio, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, Oficina de Don Antonio Espinoza, t. XL, Madrid, 1797.
López García, José Miguel, La transición del feudalismo al capitalismo en un señorío monástico castellano. El abadengo de la Santa Espina (1147-1835), Junta de Castilla y León, Valladolid, 1990.
López García, José Miguel, El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Alianza Editorial, Madrid, 2006.
López García, José Miguel, «Protesta popular en el Madrid moderno: las lógicas del motín»; en Marín Corbera, Martí, Domènech Sampere, Xavier, Martínez i Muntada, Ricard (eds.), III International Conference Strikes and Social Conflicts: Combined historical approaches to conflict. Proceedings, CEFID-UAB, Barcelona, 2016: 41-54
López Muñoz, Miguel Luis, «Actitudes sociales entorno a una cofradía del siglo XVIII. El proceso contra la hermandad de la Concepción de Jerez de los Caballeros», Revista de estudios extremeños, vol. 49, 2 (1993), 425-445.
López-Salazar Pérez, Jerónimo, «La Sección de Órdenes militares y la investigación en Historia moderna», Cuadernos de historia moderna, 15, (1994): 325-374.
Llopis Agelán, Enrique, Sebastián Amarilla, José Antonio, «Aclarando tintes demasiados oscuros: la economía española en el siglo XVIII», Cuadernos dieciochistas, 20 (2019): 13-67
Lukács, Georg, Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
Mantecón Movellán, Tomás, «Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en el Antiguo Régimen», Mundo Agrario, vol. XIV, 27 (2013): s/n.
Marcos Martín, Alberto, España en los siglos XVI, XVII, XVIII: economía y sociedad, Crítica, Barcelona, 2000.
Martínez y Martínez, Matías Ramón, El libro de Jerez de los Caballeros, imprenta de Enrique Rasco, Sevilla, 1892.
Melón Jiménez, Miguel Ángel, Extremadura en el Antiguo Régimen. Economía y Sociedad en tierras de Cáceres, 1700-1814, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, 1989.
Nieto Sánchez, José Antolín, Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Fundamentos, Madrid, 2005.
Pereira Iglesias, José Luis, «Extremeños y trashumantes: historia de un desencuentro», Chronica Nova, 26 (1999): 261-300.
Periáñez Gómez, Rocío, La esclavitud en Extremadura (siglos XVI-XVIII), tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2008.
Pons Fernández, José Manuel, «Ordeno y mando: los gobernadores militares de frontera en la Extremadura de la segunda mitad del siglo XVIII», Revista de historia moderna, 36 (2018): 181-213.
Puché Riart, Octavio, «José Pérez Caballero y el desarrollo científico en la España Ilustrada», Revista de Soria, 27 (1999): 59-70.
Román Téllez, Sebastián, La ciudad de Badajoz: demografía y sociedad en el siglo XVIII, Diputación de Badajoz. Badajoz, 2005.
Rodríguez Grajera, Alfonso, «Las transformaciones del paisaje agrario en la Extremadura de finales del Antiguo Régimen», Norba. Revista Historia, vol. 25-26 (2012-2013): 247-260.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Tafalla, 2003.
Sánchez Marroyo, Fernando, «Acerca de los orígenes de la propiedad nobiliaria en la Extremadura contemporánea», Norba: Revista de historia, 8-9 (1987-1988): 105-124.
Sánchez Salazar, Felipa, Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII, Siglo XXI Editores, Madrid, 1988.
Sánchez Salazar, Felipa, «Derrota de mieses y cercados y acotamiento de tierras: un aspecto del pensamiento agrario en la España del siglo XVIII», Estudios Agrosociales y Pesqueros, 195 (2002): 81-120.
Thompson, Edward Palmer, Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 1995.
Thompson, Edward Palmer, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Capitán Swing, Madrid, 2012.
Thompson, Edward Palmer, Los orígenes de la Ley Negra. Un episodio de la historia criminal inglesa, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2010.
Thompson, Edward Palmer, «Rough music: el charivari inglés» en Thompson, Edward Palmer, Davis, Natalie Z., Correspondencia y textos afines. 1971-1972, Libros Corrientes, Madrid, 2018.
Thompson, Edward Palmer, Tradición, revuelta y conciencia de clase, Crítica, Barcelona, 1984.
Vassberg, David E., La venta de tierras baldías: el comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI, Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1983.
Vecindario de Ensenada 1759, Tabapress, vol. I, Madrid, 1991.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcos de Miguel Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).