Política comercial y circulación monetaria en Aragón: conflictos y acuerdos con Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.27299Palabras clave:
Instituciones forales; reforma arancelaria; Aragón; Cataluña, siglo XVIResumen
Este trabajo estudia la concesión y gestión de dos reformas arancelarias sobre la exportación de moneda de oro y plata efectuada por dos relevantes instituciones forales (Cortes y Diputación) del reino de Aragón durante el segundo tercio del siglo XVI. La primera reforma fue adoptada en 1547 para suprimir un conflicto aduanero promovido por la Diputación de Cataluña desde 1535. La segunda reforma fue aprobada en 1564, buscando favorecer el comercio, la movilidad del capital y la colaboración aduanera entre Aragón y Cataluña. Tras exponer los rasgos de la circulación monetaria en Aragón durante el siglo XVI, el artículo explora las etapas de negociación de estas reformas, considerando los intereses de instituciones y grupos sociales afectados. Por último, este estudio estima las consecuencias de estas reformas arancelarias sobre la circulación monetaria de Cataluña y Aragón durante el último tercio de esta centuria.
Descargas
Citas
Álvarez Nogal, Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España, 1997.
Álvarez Nogal, Carlos, «Los problemas del vellón en el siglo XVII. ¿Se consiguió abaratar la negociación del crédito imponiendo precios máximos a la plata?, Revista de Historia Económica, 19/1 (2001): 17-37.
Andrés Ucendo, José Ignacio, «La moneda de plata en Castilla durante la primera mitad del siglo XVII», Hispania, LIX/2 (1999): 533-45.
Beltrán Villagrasa, Pío, Obra completa, Zaragoza, Librería General, 1972 (2 vols).
Bernal Rodríguez, Antonio-Miguel (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, Fundación ICO, 2000.
Blanco Lalinde, Leonardo, La actuación parlamentaria de Aragón en el siglo XVI, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1996.
Boyer-Xambeau, M.T., Deleplace, G. & Gillard, L., Banchieri e principi. Moneda e crédito nell’ Europa del Cinquecento, Torino, Eunadi, 1991.
Carande, Ramón, Carlos V y sus banqueros, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1949-1967 (3 vols).
Carrera Pujal, Jaime, Historia de la economía española, Barcelona, Bosch, 1943-47 (5 tomos).
Castillo Pintado, Álvaro, «Dette flotante et dette consolidée en Espagne, 1557 à 1600», Annales. Economies, Societés, Civilisations, 1963: 745-59.
Castillo Pintado, Álvaro, «Los juros de Castilla: apogeo y fin de un instrumento de crédito», Hispania, XXIII (1963): 43-70.
Cipolla, Carlo María, El gobierno de la moneda. Ensayos de Historia monetaria, Barcelona, Crítica, 1994.
Colas Latorre, Gregorio & Salas Ausens, José Antonio, Aragón en el siglo XVI. Alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza, Universidad, 1982.
Crusafont y Sabater, Miquel, «Los dineros jaqueses de la época de los Austrias y de Felipe V», en La moneda aragonesa, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983: 221-33.
Crusafont y Sabater, Miquel, Barcelona i la moneda catalana, Barcelona, Caixa de Pensions, 1989.
Crusafont y Sabater, Miquel, Història de la moneda catalana, Barcelona, Crítica, 1996.
Chaudhuri, K.N. «Circuits monetaires internationaux, prix comparés et spécialisation économique, 1500-1700», en John Day (ed.), Études d’histoire monetaire, Lille, Presses Universitaires, 1984: 49-67.
De Carlos Morales, Carlos Javier, «La hacienda real de Castilla y la revolución financiera de los genoveses (1560-1575)», Chronica Nova, 26 (1999): 37-78.
De Carlos Morales, Carlos Javier, Felipe II: el Imperio en bancarrota. La hacienda real de Castilla y los negocios financieros del Rey prudente, Madrid, Dilema, 2008.
De Carlos Morales, Carlos Javier, «Endeudamiento dinástico y crisis financieras en tiempo de los Austrias: las suspensiones de pagos de 1557-1627», Libros de la Corte.es, 7 (2013): 59-128.
Desportes Bielsa, Pablo, La industria textil en Zaragoza en el siglo XVI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999.
Domínguez Ortiz, Antonio, Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960.
Domínguez Ortiz, Antonio, Crisis y decadencia en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1973.
Flynn, Dennis O. & Giráldez, Arturo, «Imperial Monetary Policy in Global Perspective», en Antonio-Miguel Bernal Rodríguez (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, Fundación ICO, 2000: 385-403.
Font de Villanueva, Cecilia, «Política monetaria y política fiscal en Castilla en el siglo XVII. Un siglo de inestabilidades» Revista de Historia Económica, 23/1 (2005): 329-47.
Font de Villanueva, Cecilia, La estabilización monetaria de 1680-1686. Pensamiento y política económica, Madrid, Banco de España, 2008.
Fontecha y Sánchez, Ramón, La moneda de vellón y cobre de la Monarquía española (1516 a 1931), Madrid, Artes Gráficas, 1968.
García Espuche, Albert, Un siglo decisivo. Barcelona y Cataluña, 1550-1640, Madrid, Alianza, 1998.
García Guerra, Elena María, Las acuñaciones de moneda de vellón durante el reinado de Felipe III, Madrid, Banco de España, 1999.
García Guerra, Elena María, Las alteraciones monetarias en Europa durante la Edad Moderna, Madrid, Arco Libros, 2000.
García Guerra, Elena María, Moneda y arbitrios. Consideraciones del siglo XVII, Madrid, CSIC, 2003.
García Guerra, Elena María, «Itinerarios mundiales de una moneda supranacional: el real de a ocho o peso durante la Edad Moderna», Studia Histórica. Historia Moderna, 28 (2006): 241-57.
García De Paso, José Ignacio, «La estabilización monetaria en Castilla bajo Carlos II», Revista de Historia Económica, XVII//1 (2000): 49-77.
Gil Farrés, Octavio, «La evolución de la moneda barcelonesa en los tiempos modernos», Numisma, 30 (1958): 53-68.
Gil Farrés, Octavio, Historia de la moneda española, Madrid, Adrados, 1976.
Gómez Zorraquino, José Ignacio, La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII (1516-1652), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1985.
Gómez Zorraquino, José Ignacio, «La colonia mercantil genovesa en Aragón (1580-1620)», en Homenaje a Don Antonio Durán Gudiol, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1995: 399-418.
Glassman, Debra & Redish, Angela, «Currency Depreciation in Early Modern England and France», Explorations in Economic History, 25 (1988): 75-97.
Hamilton, Earl J.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Crítica, 1975.
Hamilton, Earl J., Guerra y precios en España, 1651-1800, Madrid, Alianza, 1980.
Heiss, Aloiss, Descripción general de las monedas hispanocristianas desde la invasión de los árabes. Madrid, 1865-1869 (3 tomos).
Hernández, Bernat, «Hombres de negocios y finanzas públicas en la Cataluña de Felipe II», Revista de Historia Económica, 15/1 (1997a): 51-86.
Hernández, Bernat, «Barcelona i Catalunya dins la ruta imperial dels metalls preciosos. Les llicències de propi ús concedides per la Generalitat, 1559-1599», en Joan Roca i Albert (coord.), La formació del cinturó industrial de Barcelona, Barcelona, Institut municipal d’História de Barcelona, 1997b: 23-35.
Hernández, Bernat, Fiscalismo y finanzas en la Cataluña moderna. La fiscalidad catalana en época de Felipe II, Barcelona, Taller de Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, 2003.
Jarque Martínez, Encarna & Salas Ausens, José Antonio, «La Diputación aragonesa en el siglo XVI», Ius Fugit, 10-11 (2001-2002): 291-349.
Lastanosa, Vincencio Juan de, Tratado de la moneda jaquesa y de otras de oro y plata en el reino de Aragón, Zaragoza, s.n., 1681
López González, Clemente, «Desde las reformas de los Reyes Católicos hasta fines del siglo XVII», en Juan Hernández Andreu (coord.), Historia monetaria y financiera de España, Madrid, Síntesis, 1996: 13-62.
Martín Corrales, Eloy, «La saca de plata americana desde España hacia el Mediterráneo musulmán, 1492-1830», en Antonio-Miguel Bernal Rodríguez (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, Fundación ICO, 2000: 471-85.
Mateos Royo, José Antonio, «Sobre tasas y monedas, ferias y usuras: municipio y mercado en Daroca bajo Juan II y Fernando el Católico (1459-1516)», Aragón en la Edad Media, XIII (1997): 195-215.
Mateos Royo, José Antonio, «Circulación monetaria, intervención pública y arbitrismo en el reino de Aragón durante el siglo XVII, Pedralbes, 26 (2006): 153-87.
Mateos Royo, José Antonio, «Política estatal y circulación monetaria: el vellón en Aragón durante el siglo XVIII», Estudis, 35 (2009): 165-96.
Mateos Royo, José Antonio, «Comercio, deuda censal y violencia legal: las instituciones públicas aragonesas ante las marcas de Cataluña (1484-1564)», Studia Histórica. Historia Moderna, 41/ 1, (2019): 291-322.
Mateu y Llopis, Felipe, La ceca de Valencia y las acuñaciones valencianas de los siglos XIII al XVIII, Valencia, viuda de Miguel Sanchís, 1929.
Mateu y Llopis, Felipe, «Un manuscrito referente a moneda aragonesa conservado en el museo arqueológico nacional», Hispania, X (1943): 580-97.
Mateu y Llopis, Felipe, La moneda española (breve historia monetaria de España). Barcelona, Alberto Martín, 1946.
Mateu y Llopis, Felipe, «El sistema monetario del reino de Aragón. Síntesis histórica», en La moneda aragonesa, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983: 93-134.
Motomura, Akira, «The best and worst of currencies: seigniorage and currency policy in Spain, 1597-1650», The Journal of Economic History, 54/1 (1994): 104-27.
Orcastegui Gros, Carmen, «La reglamentación del impuesto del monedaje en Aragón en los siglos XIII-XIV», Aragón en la Edad Media, V (1983): 113-21.
Parker, Geoffrey, El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
Pérez García, José Manuel; «Economía y sociedad», en Historia de España, Barcelona, Planeta, 1988, vol. VI: 175-334.
Pérez Latre, Miquel, La Generalitat de Catalunya en temps de Felip II. Política, administració i territori, Barcelona, Afers, 2004.
Pérez Sindreu, Francisco de Paula, «Acuñaciones mandadas efectuar en Barcelona, por Carlos I, en 1535», Numisma, 230 (1992): 279-295.
Ruiz Martín, Felipe, «Las finanzas españolas durante el reinado de Felipe II», Hispania, Extra 2 (1968): 109-74.
Ruiz Martín, Felipe, «Joan y Pau Saurí: negociantes catalanes que intervienen en las empresas imperiales de Felipe II», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglà Campistol, Valencia, Universidad, 1975, vol. I: 457-78.
Ruiz Martín, Felipe, Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia, Barcelona, Crítica, 1990.
Ruiz Trapero, María, «Panorama numismático en la Europa de la Reforma», Cuadernos de investigación histórica, 13 (1990): 271-82.
Sanahuja Anguera, Xavier, «Reconsideración de la moneda jaquesa de vellón de época moderna (1519-1717)», Numisma, 247 (2003): 87-104.
Sanahuja Anguera, Xavier, Fabricació i circulació de moneda local a la Catalunya dels segles XIII-XVI, Lleida, 2013. Tesis en acceso abierto consultable en http://hdl.handle.net/10803/119328
Sánchez Belén, Juan Antonio, «Arbitrismo y reforma monetaria en tiempos de Carlos II», Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, 5 (1992): 135-76.
Santiago Fernández, Javier, Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.
Savall y Dronda, Pascual & Penén Debesa, Santiago, Fueros, observancias y actos de corte del reino de Aragón, Zaragoza, Castro y Bosque, 1866, (2 vols).
Serrano Mangas, Fernando, Vellón y metales preciosos en la Corte del rey de España (1618-1668), Madrid, Banco de España, 1996.
Sesma Muñoz, José Ángel, «El comercio de exportación de trigo, aceite y lana desde Zaragoza a mediados del siglo XV», Aragón en la Edad Media, I (1977): 201-38.
Sesma Muñoz, José Ángel, La Diputación del reino de Aragón en la época de Fernando II (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1982.
Sesma Muñoz, José Ángel, «La moneda jaquesa y la emisión de aragoneses de plata», en Homenaje al doctor Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, Universidad, 1986: 1029-39.
Sesma Muñoz, José Ángel, Revolución comercial y cambio social. Aragón y el mundo mediterráneo, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2013.
Torres i Sans, Xavier, Nyerros y cadells: bàndols i bandolerisme a la Catalunya moderna (1590-1640), Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, 1993.
Ulloa, Modesto, La hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986.
Vicens Vives, Jaime, Manual de historia económica de España, Barcelona, 1959.
Vilar, Pierre, Oro y moneda en la Historia, Barcelona, Ariel, 1974.
Vilar, Pierre, Cataluña en la España moderna, Barcelona, Crítica, 1978 (3 vols).
Yun, Bartolomé, Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, c.1450-1600, Barcelona, Crítica, 2004.
Zulaica Palacios, Fernando, «Economía monetaria y política monetaria en el reino de Aragón en la Edad Media», en XVII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2003, vol. I: 607-32.
Zulaica Palacios, Fernando, «Una economía en transición: de la crisis a la recuperación», en Ferdinandus, Rex Hispaniarum, príncipe del Renacimiento, Zaragoza, Cortes de Aragón, 2006, pp. 295-307.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jose Antonio Mateos Royo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).