Naves para cruzar el estrecho: canoeros y canoas a los ojos de las expediciones de Antonio de Córdoba (1785 y 1789)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.38.2025.44899Palabras clave:
Alteridad; siglo XVIII; canoas; navegación; PatagoniaResumen
La centuria ilustrada propició en su segunda mitad una serie de iniciativas expedicionarias a las zonas más remotas y desconocidas de América, a fin de recopilar todo tipo de información de alto valor estratégico para la conservación de los dominios hispánicos en ultramar. En esta coyuntura tuvieron lugar las dos expediciones de Antonio de Córdoba al Estrecho de Magallanes (1785 y 1789), cuyas experiencias y testimonios constituyen objeto de análisis de la presente investigación. En este sentido, a partir del estudio de la gran cantidad de documentación generada por las empresas referidas, mediante el método etnohistórico y una marcada perspectiva náutica, el presente artículo muestra la percepción castellana respecto a la vida y costumbres del otro austral, su estrecha relación con el medio acuático y las características de las embarcaciones empleadas en su cotidiano navegar por las gélidas aguas de Tierra del Fuego.
Descargas
Citas
Aguilera Águila, Nelson. Aqa K’énak: Navegación Indígena en Patagonia 1520-1960. Una aproximación desde la etnohistoria y la arqueología, Tesis de doctorado en Arqueología Prehistórica, Universidad autónoma de Barcelona, Barcelona, 2023.
Aguilera Águila, Nelson. et al. «Čelkok›enar, aproximación a la navegación indígena en Fuego-Patagonia: análisis cuantitativo y espacio-temporal de los avistamientos de canoas», Revista Española de Antropología Americana 51, (2021): 137-153. https://doi.org/10.5209/reaa.71110
Alberda, Abner y Ramos Pérez, Rita Liss. «The Jãba: Dugout Canoes of the Emberá–An Ethnoarchaeological Analysis in Darién and the Emberá–Wounaan Territory in Panama», International Journal of Nautical Archaeology, (2024): 1-26.
https://doi.org/10.1080/10572414.2023.2299806
Álvarez, R., Ther-Ríos, F., Skewes, J. C., Hidalgo, C., Carabias, D., & García, C. «Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo». Revista Austral de Ciencias Sociales, (36), (2019): 115–126. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-06
Bernabéu Albert, Salvador. El Pacífico ilustrado: del lago español a las grandes expediciones, Madrid, Mapfre, 1992.
Bridges, Thomas. Yamana-English: a dictionary of the speech of Tierra del Fuego, Ushuaia: Ediciones Shanamaiim, 1933.
Cañizares Ezguerra, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura, 2007.
Carabias, Diego; Lira, Nicolás y Adán, Leonor. «Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile», Magallania (Punta Arenas) 38.1, (2010): 87-108.
Carreño, Gastón. «El pecado de ser otro: análisis de algunas representaciones monstruosas del indígena americano (siglos XVI-XVIII)», Revista chilena de antropología visual, 12, (2008):127-146.
Castellanos, Juan. Elegías de varones ilustres de Indias compuestas por Juan Castellanos, Tomo I, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007 [1589].
Castro Hernández, Pablo. «Monstruos, rarezas y maravillas en el Nuevo Mundo. Una lectura a la visión europea de los indios de la Patagonia y Tierra del Fuego mediante la cartografía de los siglos XVI y XVII», Revista Sans Soleil-Estudios de la Imagen 4.1, (2012): 30-52.
Chapman, Anne. Yaganes del Cabo de Hornos: encuentros con los europeos antes y después de Darwin, Santiago, Liberalia Pehuén, 2017.
Dameto Zaforteza, Fernando. La economía política en las expediciones científicas ilustradas a la América Española (1734-1810), Córdoba, Almuzara Universidad, 2021.
De Agostini, Alberto María. Treinta años en Tierra del Fuego, Buenos Aires, Elefante Blanco, 1956.
Emperaire, Joseph. Les nomades de la mer, París: Gallimard, 1955.
Fernández Curtiella, Francisco J. Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados del siglo XVIII. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2014.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Madrid: Real Academia de la Historia. 1852 [1535].
Flores de la Flor, Alejandra. «Los relatos de viaje al Océano Pacífico. El estrecho de Magallanes y la leyenda de los patagones». Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 8, núm. 28, (2014): 1-28. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/367
Flores de la Flor, Alejandra. «Un mito del Estrecho de Magallanes». En Gullón Abao, Alberto, Morgado García, Arturo, y Rodríguez Moreno, José Joaquín (eds.), El mar en la historia y en la cultura, Universidad de Cádiz, (2013): 63-77, ISBN 978-84-9828-456-0. Colección CEIMAR número 5.
Fontana Lázaro, Arturo Josep. Europa ante el espejo, Barcelona: Crítica, 2000.
Guerrero Ayuso, Víctor M., Prehistoria de la navegación, Oxford, BAR International Series, 2009.
Guimerá, Agustín. «Estado, administración y liderazgo naval: Antonio Valdés y Charles Middleton (1778-1808)». En: Agustín González Enciso (coord.), Un Estado militar: España, 1650-1820, Madrid, Actas, (2021):181-209.
Gullón Abao, Alberto José y Morgado García, Arturo Jesús. «Cultura visual y representación textual: La imagen de los pueblos americanos a través de la Encyclopedie Des Voyages de Jacques Grasset Saint Sauveur (1796)», Trocadero 32 Extraordinario, (2020): 179-206. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2020.v32.i1.11
Gullón Abao, Alberto José. «La percepción del ‘Otro’ en a la primera expedición del capitán de navío D. Antonio de Córdoba al Estrecho de Magallanes (1785-1786)», Temas Americanistas nº 51, (2023): 77-103. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2023.i51.05
Gusinde, Martin. Los indios de Tierra del Fuego: resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, vols. I, II y III, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 1986.
Ingen-Housz, Jan. Expériences sur les Végétaux, París, Theophile Barrois,1780.
Jiménez Núñez, Alfredo. «El método etnohistórico y su contribución a la antropología americana», Revista española de antropología americana, 7, (1972): 163-196.
Jiménez Núñez, Alfredo. «Imagen y culturas: consideraciones desde la antropología ante la visión del indio americano». Imagen del indio en la Europa Moderna, Sevilla, 1990.
Ladrillero, Juan de. «Relación del viaje al Estrecho de Magallanes (1557-1559)», En Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. Valparaíso, Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile, 1880.
Lira San Martín, Nicolás. «Embarcaciones de tradición indígena en patagonia septentrional: Arqueología, Historia y Etnografía», Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 1, (2018): 7-36.
Lorandi, A. M., y Nacuzzi, L. R. «Trayectorias de la etnohistoria en la Argentina (1936-2006)». Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología, (32), (2007): 281-298.
Mandrini, Raúl y Paz, Carlos (coord.). Las fronteras hispano-criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX, Tandil, UNCPBA, 2003.
Martínez Shaw, Carlos. El Pacifico español de Magallanes a Malaspina, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores. Cooperación Internacional, 1988.
March y Labores, José. Historia de la Marina Real española. T.II, Madrid, Imprenta José María Ducazcal, 1854.
Massons, José H. «El escorbuto en el siglo XVIII», Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona Vol. 5, Nº 3, (1990): 163-170.
Mellén Blanco, Francisco. Las expediciones marítimas del virrey Amat a la isla de Tahití, 1772-1775: manuscritos españoles del siglo XVIII, Madrid, Gondo, 2011.
Montaigne, Michel de. Ensayos de Montaigne seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día, Tomo I y Tomo II, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
Moyano Di Carlo, Julián. «Marineras silenciosas. El rol náutico de las mujeres en las sociedades preestatales yámanas/kawésqar y massim», Complutum 30.1, (2019): 59-78. https://doi.org/10.5209/cmpl.64508
Moyano Di Carlo, Julián. Mucho más que barcos. Una aproximación teórica a las funciones, capacidades náuticas, bases materiales y dimensión social de la tecnología naval prehistórica, Oxford, BAR International Series 2901, 2018.
Nieva Sanz, Daniel Miguel. «Las australes hogueras de la primera vuelta al mundo: un análisis etnohistórico de la cultura marítima fueguina a través del contacto con navegantes europeos entre los siglos XVI-XIX», En Primus circumdedisti me. La odisea transoceánica de Magallanes-Elcano (1519-1522), Madrid, SETIDC, 2021a.
Nieva Sanz, Daniel Miguel. «Más allá de la materialidad del artefacto náutico: el valor simbólico de la canoa yámana», Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 43, número 2, Universidad Autónoma de Yucatán, (2021b): 145-146.
Nieva Sanz, Daniel Miguel. «La canoa monóxila y el saber inmaterial de sus últimos carpinteros: trabajo de campo en El Horno (Magdalena, Colombia)», Revista Española de Antropología Americana 54.1, (2024a): 101-113. https://doi.org/10.5209/reaa.90709
Nieva Sanz, Daniel Miguel. «Una aproximación integral al origen del champán en el Río Magdalena (Siglos XVI-XIX)». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (33), (2024b): 1-19. https://doi.org/10.6018/nav.579151
Orquera, Luis y Piana, Ernesto. La vida material y social de los Yámana, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1999.
Ortega del Cerro, Pablo. «Dibujando al Otro: La descripción etnográfica en las expediciones navales del siglo XVIII», En: Lilyam Padrón Reyes, y Vicente Pajuelo Moreno (eds.), Dominar los océanos: ciencia y navegación en los siglos XVI-XVIII, Madrid, Sílex, (2023): 359-388.
Oyarzun Iñarra, Javier. Expediciones españolas al estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego. Cultura Hispánica, Madrid, 1999.
Pino Díaz, Fermín del. «La etnografía ilustrada a través de los cuestionarios, y en particular los de 1777, 1782 y 1812», en Hacia 1812 desde el siglo ilustrado, Asociación de Conmemoraciones, Madrid, (2013): 431-444.
Pinzón Ríos, Guadalupe. «Historia marítima desde la perspectiva de la historia global y de interconexiones». En: María del Pilar Martínez López-Cano (coord.) Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (2021): 203-226.
Pinzón, Guadalupe. «En el nombre del Rey y con la bendición de Díos. El papel legitimador de los religiosos en las exploraciones marítimas del septentrión novohispano (siglo XVIII)», Dieciocho: hispanic enlightenment, 44, nº extra 7, (2021): 199-216. http://hdl.handle.net/20.500.12525/1238
Ribero Sánchez, Antonio. Tratado de la conservación de la salud de los pueblos y consideraciones sobre los terremotos. Traducido por d. Benito Bails. Madrid, Joaquín de Ibarra Impresores de Cámara de S. M., 1781.
Sagredo Baeza, R. De la hidrografía imperial a la hidrografía nacional. Reconocimientos del Pacífico sur. Siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, 70(2), (2013): 509-556.
Taussig, Michael. Mimesis and alterity: A particular history of the senses, Nueva York, Routledge, 1993.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro, Madrid, Siglo XXI, 1998.
Urbina, Ximena. «Los ‘Papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos xvii y xviii», Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 48-2, (2018): 235-264.
Vargas Ponce, José de. Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes de la fragata de S.M. Santa María de la Cabeza en los años de 1785 y 1786: extracto de todos los anteriores desde su descubrimiento, impresos y MSS., y noticias de los habitantes, suelo, clima y producciones del Estrecho, Madrid, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1788.
Vargas Ponce, José de. Apéndice a la relación del viaje al Magallanes de la fragata de guerra Santa María de la Cabeza que contiene el de los paquebotes Santa Casilda y Santa Eulalia para completar el reconocimiento del estrecho en los años 1788 y 1789, Madrid, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1793.
Weber, David. The Spanish Frontier in North America, Yale, Yale University Press, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alberto J. Gullón Abao, Daniel Miguel Nieva Sanz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).