The Quesada Family, Lords of Garcíez and Santo Tomé (Jaén) during the Trastámara Dynasty
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14868Keywords:
Andalusian nobility, kingdom of Jaén, Baeza, lineageAbstract
This article focuses on one of the lineages of the lower nobility that managed to consolidate its political and economic power in the kingdom of Jaén after the conquest. Belonging to one of the many families of the lower nobility that came to Andalusia to participate in the war against Granada, they managed to establish themselves in the kingdom of Jaén, turning into the archetype of the noble family that achieved success in the Andalusian territory. We will analyse the events related to the Quesada family in the fifteenth century, demonstrating how their military activity in the borderland with Granada, their role as councillors in the city of Baeza and their political involvement in the service of the Crown led to the consolidation of their lineage.Downloads
References
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo, Nobleza de Andalucía. Jaén, 1991 (facsímil de la edición de 1866).
CABRERA SÁNCHEZ, Margarita, “El destino de la nobleza petrista: La familia del maestre Martín López de Córdoba”, En la España Medieval, 24, 2001.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia, Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su “tierra” durante el siglo XV. Sevilla, 1995.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “Lucha de Bandos en Baeza”, III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla, 1997, pp. 1301-1308.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la dehesa de la Torre de don Ibáñez (Baeza)”, Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Universidad de Cantabria, 2012, pp. 1149-1160.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “La mentira como arma. Pleitos en torno a la propiedad de un mayorazgo. Nínchez y Chozas (ss. XV-XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos, 36 (Sevilla, 2009), pp. 111-135.
CARMONA RUIZ, Mª Antonia, “En torno al origen de los señoríos del reino de Jaén. La génesis del linaje de los Quesada, señores de Garcíez y Santo Tomé (Jaén). Siglos XIII-XIV”, Miscelánea Medieval Murciana, 39 (Murcia, 2015) (en prensa).
CAWLEY, Ch., Medieval Lands. http://fmg.ac/Projects/MedLands/CASTILE.htm.
CÓZAR MARTÍNEZ, F. de, Noticias y documentos para la Historia de Baeza. Granada, 2006 (edición facsímil).
Crónica de Juan II de Castilla, ed. CARRIAZO, J. de M. Madrid, 1982.
CRUZ CABRERA, José Policarpo, “El mecenazgo religioso como imagen del poder. La fundación de la capilla mayor del convento de San Francisco de Baeza”, I coloquio de iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna. Granada, Universidad de Granada, 1999, pp. 409-424.
GARCÍA GUZMÁN, Mª del Mar, “Los orígenes del señorío de Santo Tomé (Jaén) y “Santo Tomé y Pedro Díaz de Toledo. El origen de un linaje jiennense: Los Díaz de Quesada”, El señorío de Cazorla en la Baja Edad Media. Cádiz, 2006, pp. 167-209.
GERBET, M. C., La noblesse dans le royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure, 1574-1516. París, La Sorbona, 1979.
LÓPEZ DE HARO, Alonso, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid, 1622, vol. I.
MACKAY, A., Anatomía de una revuelta urbana: Alcaraz en 1458.
Albacete, 1985.
MARTÍNEZ MAZAS, José, Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén... Jaén, 1794 (reimp. Barcelona, 1978).
MONSALVO ANTON, J.M., “La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del regi¬miento medieval. La distribución social del poder”, Actas del II Congreso de Estudios Medievales. Concejos y Ciudades en la Edad Media Hispánica. Madrid, 1990.
NIETO CUMPLIDO, Manuel, “La familia Venegas y la villa de Luque en la Edad Media”, Luque, estudios históricos. Córdoba, 1991.
PAREJO DELGADO, Mª J., Baeza y Úbeda en la Baja Edad Media. Granada, 1988.
PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio, “El condado de Tahalú y señorío de la villa de Escalante: confirmación de un dominio solariego en la Trasmiera medieval”, en Cuadernos de Trasmiera, I, 1988, pp. 43-64.
PRETEL MARÍN, A., Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV. (Alcaraz 1300-1475). Albacete, 1978.
PRETEL MARÍN, A., La integración de un municipio medieval en el estado autoritario de los Reyes Católicos (La ciudad de Alcaraz, 1475-1525). Albacete, 1979.
QUINTANILLA RASO, Concepción, “Aportación al estudio de la nobleza en la Edad Media: la Casa Señorial de Benavides”, Historia. Instituciones. Documentos, 1, (Sevilla, 1974), pp. 165-219.
QUINTANILLA RASO, Concepción, “La casa señorial de Benavides en Andalucía”, Historia. Instituciones. Documentos, 3 (Sevilla, 1976), pp. 443-484.
Relaçión de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla. Ed. de J. CUEVAS MATA y J. del ARCO MOYA. Jaén, 2001.
RODRÍGUEZ MOLINA, José, Colección Documental del Archivo Municipal de Baeza. Jaén, 2002.
RODRÍGUEZ MOLINA, José, “Bandos en las ciudades del alto Guadalquivir. S. XV-XVI. Repercusiones”, Actas del VI Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Málaga, 1991.
RUANO, Francisco, Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba, 1779 (reed. Córdoba, 1994).
TORAL PEÑARADA, E., “El caudillazgo mayor del obispado de Jaén y la casa condal de Santisteban del Puerto”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº. 118 (1984), pp. 9-43.
TORRES, Francisco, Historia de Baeza del P. Francisco Torres S.J. (1677). Ed. J. Rodríguez Molina, Jaén, 1999.
TORRES FONTES, Juan, “Los Fajardo en los siglos XIV y XV”, Miscelánea Medieval Murciana, 4 (1978), pp. 107-178.
TROYANO VIEDMA, José Manuel, La villa de Garcíez: historia, arte y tradición. Ayuntamiento de Garcíez, 2007.
TORRES FONTES, Juan, Fajardo el Bravo. Murcia, 2001.
XIMENA JURADO, M., Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado. Ed. J. Rodríguez Molina y Mª J. Osorio Pérez. Granada, 1991.
XIMÉNEZ PATÓN, B., Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Iaén... Jaén, 1983 (facsímil de la edición de 1628).
ZURITA, J., Anales de Aragón. Edición de Ángel Canellas López. Ed. electrónica de José Javier Iso, María Isabel Yagüe y Pilar Rivero. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/48/ebook2473.pdf.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).