Las profesiones femeninas de la nobleza y de las oligarquías urbanas en la castilla bajomedieval. Causas, dinámicas, privilegios y donaciones
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114Palabras clave:
Nobleza; oligarquías urbanas; monjas; monasterios; dotes; donaciones; privilegiosResumen
Durante la Baja Edad Media numerosas mujeres de la nobleza y de las oligarquías urbanas tomaron el hábito en algún monasterio. Se analizan las causas y dinámicas de estas profesiones, los diferentes comportamientos de las damas de dichos estamentos y las dotes, donaciones y privilegios que recibieron muchas de ellas. Estos últimos permitieron a varias religiosas tener criadas, disponer de bienes propios o reducir los límites de la clausura, surgiendo problemas en numerosas ocasiones derivados de las dotes y donaciones realizadas por los familiares de la monja en cuestión.
Descargas
Citas
Aguado González, Francisco J.: El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo XV: los Téllez Girón, condes de Urueña (el origen del señorío de Osuna), (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1990.
Álvarez Rodríguez, Alicia: Conventos y sociedad urbana durante la Baja Edad Media. La Orden de los Predicadores en Zamora, Toro y Benavente (Tesis Doctoral), Universidad de Salamanca, 2015.
Andrés Martín, Melquíades: «El convento de Santa Clara de Aguilar de Campoo (Palencia). Historia y vida», Archivo Ibero-Americano, 213-214 (1994), pp. 317-354.
Arco, Ricardo del: Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita (CSIC), 1954.
Ayllón Gutiérrez, Carlos: La Orden de los Predicadores en el sureste de Castilla (las fundaciones medievales de Murcia, Chinchilla y Alcaraz hasta el Concilio de Trento), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses «don Juan Manuel» de la Excma. Diputación de Albacete, 2003.
Barrios Soto, José L.: Vida, Iglesia y Cultura en la Edad Media. Testamentos en torno al cabildo toledano del siglo XIV, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2011.
Baury, Ghilslain: Les religieuses de Castille. Patronage aristocratique et ordre cistercien XIIe-XIIIe siècles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2012.
Benavides, Antonio: Memorias del rey D. Fernando IV de Castilla. Tomo II, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1860, Nº LXXII.
Borrero Fernández, Mercedes: El Real monasterio de San Clemente. Un monasterio cisterciense en la Sevilla Medieval, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1991.
Cadiñamos Bardeci, Inocencio: «Obras, sepulcros y legado artístico de los Velasco a través de sus testamentos», en El monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar. Fundación y patronazgo de la casa de Velasco, Medina de Pomar, Asociación de Amigos de Santa Clara, 2004, pp. 177-206.
Cañas Gálvez, Francisco de P.: «Urraca Téllez: Ascendencia social y proyección político-religiosa de una priora de Santo Domingo el Real de Toledo (ca. 1352-1431/32)», Mirabilia. Idealismo ou realidade da mulher na Idade Media, 17 (2013), pp. 273-304.
Carbajo Martín, Antonio: «La sociedad zamorana en los siglos XIV y XV», en Historia de Zamora. De los orígenes al final del Medievo. Tomo I, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 1995, pp. 587-628.
Carrasco Lazareno, M.ª Teresa: «Los conventos de San Francisco y de Santo Domingo de la villa de Madrid (siglos XIII-XV). Breves consideraciones históricas, jurídicas y diplomáticas», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1996, 246-249, pp. 239-254.
Castillo, Hernando del: Segunda parte de la Historia General de Santo Domingo de su Orden de Predicadores, Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1612.
Castro, de Manuel: Crónica de la Provincia franciscana de Santiago (1214-1614), Madrid, Archivo Ibero Americano, 1971.
Castro, de Manuel: El Real Monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, Almirantes de Castilla, Palencia, Diputación Provincial, 1982.
Cátedra García, Pedro M.ª: «Fundación y dote del convento de la Visitación de Madrid de monjas clarisas», Archivo Ibero-Americano, 185-188 (1987), pp. 307-329.
Cavero Domínguez, Gregoria: «Monarquía y nobleza: su contribución a las fundaciones de clarisas en Castilla y León (siglos XIII-XV)», Archivo Ibero-Americano, 213-214 (1994), pp. 257-280.
Cavero Domínguez, Gregoria: «Nobles y monjes: los Osorio villafranquianos y los monasterios bercianos (siglos XIV-XV)», Hispania Sacra, LXVIII-138 (2016), pp. 581-591.
Colombás, García y Gost, Mateo: Escritos sobre el primer siglo de San Benito de Valladolid, Montserrat, 1954.
Colombás, García: El libro de los bienhechores de San Benito de Valladolid, Montserrat, Studia Monastica, Vol.5 fasc. 2, 1963.
Cornejo, Damián: Chronica Seraphica del glorioso patriarca S. Francisco de Assis. Quarta Parte, Madrid, Juan Garcia Infançon, 1698.
Cruz, Valentín de la: La abadía cisterciense de Bujedo de Juarros (ss. XII-XIX), La Olmeda, Palencia, 1990.
Díaz Ibáñez, Jorge: «Monasterios franciscanos en la diócesis de Cuenca durante la Edad Media», Archivo Ibero-Americano, 230 (1998), pp. 311-336.
Duval, Sylvie: «Mulieres religiosae and sórores clausae: the dominican observant movement and the diffusion of strict enclosure in Italy from the thirteenth to the sixteenth century», en Fraeters, Veerle y Gier, Imke de (eds.), Mulieres Religiosae. Shaping Female Spiritual Authority in the Medieval and Early Modern Periods, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 193-218.
Fernández-Daza Alvear, Carmen: La ciudad de Trujillo y su tierra en la Baja Edad Media, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991.
Floranes y Encinas, Rafael, Memorias para la historia de la ciudad y tierra de Toro, Zamora, Semuret, 1994.
Franco Silva, Alfonso: «El mariscal García de Herrera y el marino D. Pedro Niño, conde de Buelna. Ascenso y fin de dos linajes de la nobleza nueva de Castilla», Historia, Instituciones, Documentos, nº 15 (1988), pp. 181-216.
Franco Silva, Alfonso: «Los Niño. Un linaje de la oligarquía municipal de Toledo en el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 31/1 (2001), pp. 191-294.
Franco Silva, Alfonso: «Las mujeres de Juan Pacheco y su parentela», Historia, Instituciones, Documentos, 36 (2009), pp. 161-182.
García Fernández, Ernesto: «Dominicos y franciscanos en el País Vasco (siglos XIII-XV)», VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1996, pp. 213-234.
García Oro, José: Francisco de Asís en la España Medieval, Santiago de Compostela, CSIC-Liceo Franciscano, 1988.
Giordano, M.ª Laura: «‘La ciudad e nuestra conciencia’: los conversos y la construcción de la identidad judeocristiana (1449-1556)», Hispania Sacra, LXII-125 (2010), pp. 43-91.
González Torres, Eusebio: Chronica Seraphica. Quinta Parte, Madrid, Imprenta de la Viuda de Juan Garcia Infançon, 1719.
Graña Cid, M.ª del Mar: «Una tentativa frustrada de autonomía religiosa femenina: las terciarias franciscanas de Andalucía (siglos XV-XVI)», en López Beltrán, M.ª Teresa (coord.), Las mujeres en Andalucía. Actas del 2º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía. Tomo II, Málaga, Diputación Provincial, 1993, pp. 11-38.
Hall, Dianne: Women and the Church in medieval Ireland (c. 1140-1540), Dublín, Four Courts Press, 2003.
Herrera, Thomás de, Historia del convento de San Agustín de Salamanca, Madrid, Gregorio Rodríguez Impressor, 1652.
Layna Serrano, Francisco: Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, Madrid, CSIC, 1942.
López, Juan: Tercera parte de la historia general de Sancto Domingo y de su Orden de Predicadores, Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1613.
Lorente Toledo, Luis: San Pedro Mártir el Real, conventual y universitario, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
Martín Prieto, Pablo: «Formación y evolución del patrimonio del monasterio de Santa Clara de Alcocer en la Edad Media», Hispania Sacra, LXV 132 (2013), pp. 563-601.
Miura Andrades, José M.ª, Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.
Montero Tejada, Rosa M.ª: Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, Caja Madrid, 1996.
Moreno Ollero, Antonio: Los dominios señoriales de la Casa de Velasco en la Baja Edad Media, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2015.
Parisse, Michel: La Lorraine Monastique, Nancy, Service des Publications Université de Nancy II, 1981.
Pérez Carazo, Pedro: Santa María de Herce y su abadengo en la Edad Media, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Universidad de la Rioja, 2008.
Pérez de Guzmán, Fernán y Galíndez de Carvajal, Lorenzo: Crónica del señor rey don Juan Segundo, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1779.
Pérez de Tudela y Bueso, M.ª Luisa: «El convento del monasterio de Santa Clara la Real de Toledo (1247-1993)», Archivo Ibero-Americano, 213-214 (1994), pp. 485-510.
Peribáñez Otero, Jesús: «La proyección espacial de las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos en la Ribera del Duero», Paz y Bien (Las órdenes mendicantes en la Ribera del Duero), Biblioteca 31 Estudio e Investigación, 2016, pp. 261-283.
Prieto Sayagués, Juan A.: «El mecenazgo femenino en los monasterios y conventos de Castilla (1350-1474): poder y espiritualidad», en García-Fernández, Miguel y Cernadas Martínez, Silvia (coords.), Regina Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2015, pp. 193-221.
Prieto Sayagués, Juan A.: «La profesión de las élites castellanas en los monasterios y conventos durante la Baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III: Historia Medieval, 33 (2020), pp. 521-556.
Revuelta Somalo, Josemaría: Los jerónimos, Guadalajara, Institución provincial de cultura «Marqués de Santillana», 1982.
Rodríguez Guillén, Santiago: El monasterio de Santa María la Real de Tordesillas (1363-1509), (Tesis Doctoral), Universidad de Alcalá de Henares, 2010.
Röhrkasten, Jens: The Mendicant Houses of Medieval London (1221-1539), Münster, Lit Verlag, 2004, pp. 152-166.
Rojo Alique, Francisco J.: «El convento de San Francisco de Valladolid en la Edad Media (h. 1220-1518). Los aspectos materiales», Archivo Ibero-Americano, 252 (2005), pp. 421-586.
Romero Fernández-Pacheco, Juan R.: Santo Domingo el Real de Madrid. Ordenación económica de un señorío conventual durante la Baja Edad Media (1219-1530), Salamanca, San Esteban, 2008.
Salazar y Castro, Luis: Historia genealógica de la Casa de Lara. Pruebas y Tomos I, II y III, Madrid, Imprenta Real, 1694-1697.
Salazar y Castro, Luis: Historia genealógica de la Casa de Haro (señores de Llodio –Mendoza–, Orozco y Ayala), Madrid, RAH, 1959.
Sánchez Domingo, Rafael: El imperial monasterio de San Clemente de Toledo, Toledo, Caja Castilla-La Mancha, 2006.
Serrano Rodríguez, Eugenio: «El patrimonio del convento dominicano de San Pablo, en Toledo (1219-1407)», Archivo Dominicano, XXVII (2006) pp. 185-222.
Silva y de Velasco, Josefina de: «Santa Clara y los Velasco. El linaje de los fundadores (siete siglos de historia de Castilla)», El monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar. Fundación y patronazgo de la casa de Velasco, Medina de Pomar, Asociación de Amigos de Santa Clara, 2004, pp. 125-176.
Sitges, Juan Bautista: Las mujeres del rey don Pedro de Castilla, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1910.
Stöber, Karen: Late Medieval Monasteries and Their Patrons: England and Wales, c. 1300-1540, Woodbridge, The Boydell Press, 2007.
Tunstall, Lee-Ann: «Santa Clara de Salamanca y el testamento de doña Gilota: un conflicto franciscano en el medievo», Archivo Ibero-Americano, 213-214 (1994), pp. 281-300.
Uribe, Ángel: «Primer ensayo de reforma franciscana en España. La Congregación de Santa María la Real de Tordesillas», Archivo Ibero-Americano, 179-180, (1985), pp. 217-348.
Villar Romero, M.ª Teresa y Villar Romero, M.ª del Carmen: Buenafuente, un monasterio del Cister (siglos XV-XIX), Studia Silensia, Silos, 1994.
Yarza Luaces, Joaquín: La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, El Viso, 2003.
Zaragoza y Pascual, Ernesto: «La fundación del monasterio benedictino de Nuestra Señora de la Misericordia de Frómista (1437)», Publicaciones Institución Tello Téllez de Meneses, 69 (1998), pp. 89-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Antonio Prieto Sayagués

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).