El retablo epigráfico-heráldico de la catedral de Baeza
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31007Palabras clave:
Epigrafía medieval; Catedral de Baeza; Alcázar de Baeza; inscripciones.Resumen
El principal objetivo del presente artículo es ofrecer un minucioso estudio del interesante retablo epigráfico-heráldico que se ubica en la torre de la Catedral de Baeza. Para ello se ha realizado un análisis de sus elementos externos, internos y funcionales, ofreciendo una edición rigurosa que presenta diversas variantes de lectura respecto a anteriores autores. Asimismo, se aportan cuatro inscripciones inéditas que están integradas en los escudos heráldicos que acompañan a las inscripciones. El análisis realizado ha permitido ofrecer una nueva hipótesis en relación con la procedencia del retablo, defendiendo su ubicación original y primigenia en una de las torres del antiguo alcázar.
Descargas
Citas
AL-HIMYARI: Kit b al-Radwd al-Mi’tar fi habar al-aktar. (M. P. Maestro, Trad.). Valencia, 1963.
ALMANSA MORE, José Manuel: «Edad Media Castellana» en MORAL JIMENO, María F.: Baeza: arte y patrimonio. Jaén: Diputación de Jaén: Ayuntamiento de Baeza, 2010.
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo: Nobleza de Andalucía (2ª ed.). Jaén: Francisco López Vizcaíno, 1866.
CARMONA RUIZ, María Antonia: «La conquista de Baeza», en Fuero de Baeza. Estudios Introductorios. Edición de Jean Roudil. Jaén: Universidad de Jaén, 2010, pp. 13-30.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel: Platería religiosa en Úbeda y Baeza. Jaén: Excma. Diputación Provincial, Instituto de Estudios Giennenses, 1978.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel: «Platería y plateros en Baeza», en MORAL JIMENO, María F.: Baeza: arte y patrimonio. Jaén: Diputación de Jaén - Ayuntamiento de Baeza, 2010, pp. 293-299.
DOMÍNGUEZ CUBERO, José: «Platería renacentista del giennense Francisco Muñiz en Huescar (Granada)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 154 (1994), pp. 57-70.
GARCÍA LOBO, Vicente: «La escritura publicitaria en la Península Ibérica, siglos X-XIII» en Inschrift und Material, Inschritf und Bunchschrift. München: Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999, pp. 151-190.
GARRIDO CURIEL, Filomena: «Apuntes sobre devociones marianas de Baeza y su patrona, Sta. María del Alcázar» en Advocaciones Marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de investigaciones históricas y artísticas, 2012, pp. 315-322.
GILA MEDINA, Lázaro: Arquitectura religiosa de la Baja Edad Media en Baeza y Úbeda. Granada: Universidad de Granada, 1994.
GONZÁLEZ, Julián: Las conquistas de Fernando III en Andalucía. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.
LEMAIRE, Jacques: Introduction a la Codicologie. Louvain: Université Catholique de Louvain, 1989.
LOZAÑO MUÑOZ, Francisco: Crónica General de España. Provincia de Jaén. Madrid: Rubio y Compañía, 1867.
MALLON, Jean: Paléographie romaine. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952.
MARTÍN LÓPEZ, Encarnación y GARCÍA LOBO, Vicente: Impaginatio en las inscripciones medievales, León: Universidad de León, 2012.
MARTÍNEZ DÍAZ, Gonzalo: «La conquista de Andújar y su integración en la Corona de Castilla», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 176/2, (2000), pp. 614-644.
MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan: «Noticias y documentos relativos a Jaén en el Archivo de la Nunciatura de Madrid, del Archivo Secreto Vaticano», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 173 (1999), pp. 349-427.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (ed.): Primera Crónica General. Madrid, 1955.
QUESADA QUESADA, José Joaquín: Iglesias de Úbeda y Baeza. Córdoba: Editorial Almuzara, 2019.
RODRÍGUEZ MOLINA, José: Colección Documental del Archivo Municipal de Baeza. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 2002.
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia. «Paleografía epigráfica: la transición hacia la letra gótica minúscula en las inscripciones españolas», Las inscripciones góticas: II Coloquio internacional de epigrafía medieval. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2010, pp. 397-398
RODRÍGUEZ SUÁREZ, Natalia: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Salamanca (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2016.
RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO, Rafael: La Colegiata de Santa María del Alcázar. Baeza: Asociación Cultural Baezana, 1987.
RUIZ GARCÍA, Elisa: Introducción a la codicología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: La Epigrafía latina medieval en los condados catalanes (815-circ. 1150). Madrid: A.C. Castellum, 2003.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: «La impaginatio en las inscripciones visigodas» en MARTÍN LÓPEZ, Encarnación y García Lobo, Vicente: Impaginatio en las inscripciones medievales. León: Universidad de León, 2012, pp. 177-194.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de: «Método y fuentes en los estudios epigráficos» en CARPALLO BAUTISTA y OLIVERA ZALDUA, María: El patrimonio bibliográfico y documental. Diferentes metodologías de investigación, idénticos objetivos. Madrid: Fragua, 2020, pp. 13-42.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de y FRANCISCO OLMOS, José María de: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Guadalajara (1112-1499). León: Universidad de León, 2018.
SARTORI, Antonio: «La composizione delle epigrafi latine: un accorta tenica spontanea», L’Africa romana, 11 (1996), pp. 215-222.
SARTORI, Antonio: «Presenza e funzioni delle epigrafi esponte nella città romana» en GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián: Ciudades privilegiadas en el Occidente romano. Sevilla: Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999, pp. 117-126.
VALLE PORRAS, José Manuel: «El arco del alcázar de Baeza en la Edad Moderna: fraude heráldico y ascenso social», Armas e troféus. Revista de Historia, Heráldica, Genealogia e Arte, 20 (2018), pp. 237-273.
XIMENA JURADO, Martín: Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Annales eclesiásticos de este obispado. Madrid: Domingo García y Morras, 1654.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Javier Santiago Fernández, Elisabth Menor natal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).