Las finanzas de un heredero: Carlos de Aragón y Navarra (1421-1461)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.27339Palabras clave:
Carlos de Aragón; Príncipe de Viana; finanzas; Corona de Aragón; NavarraResumen
El propósito de este estudio es entender el funcionamiento de las finanzas, la gestión del patrimonio y los recursos de un príncipe heredero, Carlos de Aragón y de Navarra (1421-1461). Las particulares circunstancias políticas y personales marcaron inevitablemente su situación económica, los diversos escenarios y contextos de su trayecto vital le exigieron adoptar mecanismos financieros con el fin de obtener ingresos y recursos que permitieran su mantenimiento y el de su corte, desde la petición de préstamos, la petición de donativos y préstamos a las instituciones, los créditos y los empeños.
Descargas
Citas
BEAUCHAMP, Alexandra, SAIZ SERRANO, Jorge, «En ració de cort: la corte del rey de Aragón desde las fuentes y actividad del escrivà de ració (siglos XIV-XV)», Mélanges de la Casa Velazquez, 45 (2015), pp. 51-68.
BATLLE PRATS, Lluís, «Epistolario gerundense, Epistolario gerundense del príncipe de Viana», Homenaje a Jaime Vicens Vives, vol. I, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1965, pp. 351-364.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, «La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV”, Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, Vol. I. Madrid, 2010, pp. 81-196.
CARRASCO PÉREZ, Juan, «Consolidación fiscal y balances financieros en la Navarra de los últimos Evreux», Estados y mercados financieros en el occidente cristiano (siglos XIII-XVI), Semana de Estudios Medievales de Estella (2015), pp. 351-472.
CARRASCO PÉREZ, Juan, «Moneda y fiscalidad en el reinado de Blanca de Navarra: del monedaje a las «acuñaciones de guerra» (1428-1432), Príncipe de Viana, 230 (2003), pp. 557-586.
CARRASCO PÉREZ, Juan, «El principado de Viana», Príncipe de Viana, 53 (1992), pp. 191-214.
CATEURA BENÀSSER, Pau, «Valencia y Mallorca en el siglo XV», Mayurqa, 26 (2000), pp. 181-193.
CONDE Y DELGADO DE MOLINA, Rafael, «Orfebrería impignorada por Alfonso el Magnánimo en Nápoles en 1421», Aragón en la Edad Media, 16 (2000), pp. 185-196.
DESDEVISES DU DEZERT, Georges, Don Carlos de Aragón, Príncipe de Viana. Estudio sobre la España del norte en el siglo XV. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999.
FRANCISCO OLMOS, José María de, «La moneda de los príncipes herederos en la Europa Occidental en la Baja Edad Media (s. XIV-XV), Documenta & Instrumenta, 2 (2004), pp. 121-152.
FURIÓ, Antonio, «Deuda pública e intereses privados. Fiscalidad y finanzas en la Corona de Aragón», Edad Media: revista de historia, 2 (1999), pp. 35-80.
GUAL CAMARENA, Miguel, «Notas y documentos sobre el Príncipe de Viana», De Hispania, LXXXII (1961), pp. 189-231
IBIRICU DÍAZ, M.ª José, «El Hostal del príncipe Carlos de Viana (1451)», Príncipe de Viana, 185 (1988), pp. 593-639.
IDOATE, Florecio, Catálogo del Archivo General de Navarra. Catálogo de la sección de Comptos. Documentos, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1968.
LACARRA, José María, Historia del reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1976.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «El tesoro de Enrique IV en el Alcázar de Segovia» Historia, Instituciones. Documentos 31 (2004), pp. 307-352.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Estructuras políticas y fiscales en la Baja Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia, 2 (1999), pp. 169-194.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La hacienda real en Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «La Casa Real en la Baja Edad Media» Historia, Instituciones. Documentos, 25 (1998), pp. 327-350.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Fiscalidad regia y génesis del Estado en la Corona de Castilla (1252-1504), Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, 4 (1991), pp. 95-136.
MIRANDA MENACHO, Vera-Cruz; «La Corte del príncipe de Viana: organización del Hostal navarro y de la Casa de la Corona de Aragón», CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, y NIETO SORIA, José Manuel: Casa y Corte: ámbitos de poder en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (1230-1516). La Ergástula, 2019, pp. 147-167.
MIRANDA MENACHO, Vera-Cruz, El príncipe de Viana y su tiempo. Sílex Universidad, 2017.
MIRANDA MENACHO, Vera-Cruz, El príncipe de Viana en la Corona de Aragón (1457-1461), (tesis doctoral inédita), Universitat de Barcelona, 2012.
NARBONA CARCELES, María, «Agnès de Clèves, princesse de Viane (1439-1448) et l’influence de la Bourgogne à la cour de Navarre», La cour de Bourgogne et l’Europe, pp. 649-668.
ORTI GOST, Pere, Renda i fiscalitat a una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, CSIC, 2000.
RAMIREZ VAQUERO, Eloísa «Estado sobre las investigaciones de la hacienda navarra», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12 (2002), pp. 163-196.
RAMIREZ VAQUERO, Eloísa, «Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media», Príncipe de Viana, 216 (1999), pp. 87-118.
RAMIREZ VAQUERO, Eloísa, «Patrimonio de la Corona e ingresos fiscales en Navarra en el siglo XV» en Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 2 (1995), pp. 73-98.
RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra 1387-1464. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990.
RYDER, Alan, Alfonso el Magnánimo, Rey de Aragón, Nápoles y Sicilia (1396-1458). Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1992.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, La deuda pública en la Cataluña medieval. CSIC, 2009.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Casa Velazquez, 2006; «Algunas consideraciones sobre el crédito en la Cataluña medieval», Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 9-26.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas). CSIC, 2003.
SASTRE MOLL, Jaume, «La actividad comercial del mercader mallorquín Johan Barthomeu a mediados del siglo XV», Mayurqa, 31 (2006), pp. 251-274.
SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, «Banquetes de los príncipes de Viana a mediados del siglo XV», Príncipe de Viana, 215 (1998), pp. 689-718.
SOLDANI, Maria Elisa, Uomini d’affari e mercanti toscani nella Barcellona del Quattrocento. CSIC, Barcelona, 2010.
TORRÓ, Jaume, «Els darrers anys de Joanot Martorell», Congrés Internacional. 520 Aniversari Tirant lo Blanch (1490-2010), Valencia, 2010, pp. 573-584.
TORRÓ TORRENT, Jaume, Documents de Joanot Martorell acompanyant el príncep de Viana de Sicília a Barcelona, versión electrónica en Espai Narpan http://www.narpan.net, 2002.
URGELL HERNÁNDEZ, Ricard, «Algunas notas y documentos sobre el príncipe Carlos de Viana y Mallorca», Mayurqa, 21 (1985-1987), pp. 167-179.
VAQUER BENASSAR, Onofre, «Immigrants a Mallorca a la segona meitat del segle XV», Butlletí de la Societat Arqueológica Lul·liana, 55 (1999), pp. 353-362.
VAQUER BENASSAR, Onofre, L’Origen dels mallorquins. Palma de Mallorca, El Tall, 2008.
VICENS VIVES, Jaume, Fernando el Católico. Príncipe de Aragón, rey de Sicilia (1458-1478), Madrid, CSIC, 1952.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vera Cruz Miranda Menacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).