Imago ecclesiae: los sellos de validación de los cabildos catedrales de Baeza y Jaén (ss. XIII-XIV)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31238Palabras clave:
Sigilografía; Diplomática; cabildo catedral; Baeza; Jaén.Resumen
La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII.
Descargas
Citas
Fuentes primarias:
Auvray, Lucien: Les registres de Grégoire. París, Fontemoing, 1896, vol. I.
Demay, Germain: Inventaire des sceux de la Picardie. París, Imprimerie nationale, 1877.
Douët d`Arcq, Louis y Hucher, Eugène: Collection de sceaux des Archives de l`Empire. Le Mans, Monnoyer frères, 1867, t. II.
González González, Julio: Reinado y diplomas de Fernando III: Diplomas (1233-1253). Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1986, vol. III.
Martínez de Mazas, Joseph: Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén: su estado antiguo y moderno, con demostración de quanto se necesita mejorarse su población, agricultura y comercio. Jaén, Pedro de Doblas, 1794.
Menéndez Pidal, Ramón (ed.): Primera crónica general de España. Madrid, Gredos, 1974, vol. II.
Ruz Puertas, Francisco: Historia eclesiástica del reino y obispado de Iaén. Jaén, Francisco Pérez de Castilla, 1634.
RUZ PUERTA, Francisco. Obispos de Jaén y segunda parte de la historia eclesiástica deste reino y obispado, con adiciones a la primera y la corographía antigua y moderna del mismo reino y obispado. Córdoba, 1646, en Biblioteca Nacional de España (BNE), mss., 5.737.
Schulemberger, Gustave: Sigillographie del Empire Byzantin. París, Ernest Leroux, 1884.
Vilches, Francisco de: Santos y santvarios del obispado de Iaén y Baeza. Madrid, Domingo García y Morras, 1653.
Ximena Jurado, Martín de: Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y Anales eclesiásticos deste obispado. Madrid, Domingo García y Morras, 1654.
Referencias bibliográficas:
Alcántara Valle, José María: «Nobleza y señoríos en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X. Aproximación a su estudio», Vínculos de Historia, 2 (2013), pp. 207-232.
Beltrán Almazán, Cristóbal y Toledano Galera, Juan: «El Cabildo de la Iglesia Catedral de Jaén en el siglo XVI. Organización y funcionamiento», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 134 (1988), pp. 31-58.
Canellas López, Ángel: «Sigilografía y Diplomática», en Actas del primer coloquio de Sigilografía. Madrid, Dirección de los Archivos Estatales, 1990, pp. 49-58.Carmona Ruiz, María Antonia: «La conquista de Baeza», en Carmona Ruiz, María Antonia y Roudil, Jean: Fuero de Baeza: estudio introductorio. Jaén, Universidad de Jaén, 2010, pp. 15-32.
Carmona Ruiz, María Antonia: «La restauración de la diócesis de Baeza-Jaén en el siglo XIII», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 11 (2018), p. 131-148.
Charlo Brea, Luis y Piqueras García, María Belén: «Bulas fundacionales de la diócesis de Cádiz (II). Las bulas de Clemente IV», Documenta & Instrumenta, 4 (2006), pp. 23-45.
Cómez Ramos, Rafael: Imagen y símbolo en la Edad Media andaluza. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1990.
Costa y Belda, Enrique: «Las constituciones de don Raimundo de Losaña para el Cabildo de Sevilla (1261)», Historia. Instituciones. Documentos, 5 (1978), pp. 169-235.
García Pardo, Manuela: «La cultura clerical en el Obispado de Jaén en la Baja Edad Media», Hispania Sacra, 54 (1999), pp. 703-716.
Goff, Jacques Le: La civilización del Occidente medieval. Barcelona, Paidós, 1999.
González Jiménez, Manuel: «El poblamiento de la Andalucía Bética (siglos XIII al XV)», Andalucía medieval. Actas del I coloquio de historia de Andalucía. Córdoba 1979. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982, pp. 1-10.
González Jiménez, Manuel: «Fernando III y la repoblación de Andalucía», en Estepa Díez, Carlos y Carmona Ruiz, María Antonia: La Península Ibérica en tiempos de las Navas de Tolosa. Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2014, pp. 205-235.
González Jiménez, Manuel; Borrero Fernández, Mercedes y Montes Romero-Camacho, Isabel: Sevilla en tiempos de Alfonso X. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2000.
Guglieri Navarro, Araceli: Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. Sellos eclesiásticos. Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1974, vol. II.
Guijarro González, Susana: «Antigüedad, costumbre y exenciones frente a innovación en una institución medieval: el conflicto entre el maestrescuela y el cabildo de la catedral de Burgos (1456-1472)», Hispania Sacra, 40 (2008), pp. 67-94.
Harvey, P.D.A y Mc Guinness, Andrew: A guide to British medieval seals. Londres, Biblioteca Británica, 1996.
Higueras Maldonado, Juan: «La diócesis de Jaén a finales del siglo XIV (notas y documentos latinos)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 103 (1980), pp. 9-90.
Lasala, Fernando de y Rabikauskas, Paulius: Il documento medievale e moderno. Panorama storico della Diplomatica generale e pontificia. Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana, 2003.
Lomax, Derek W.: «Rodrigo Jiménez de Rada como historiador», Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas. López, François et alii (coords), Bordeaux, Université de Bordeaux, 1977, vol. II, pp. 587-592.
Mansilla, Demetrio: «Creación de los obispados de Cádiz y Algeciras», Hispania Sacra, 10 (1957), pp. 243-271.
Mansilla, Demetrio: «Panorama histórico-geográfico de la Iglesia Española (Siglos VIII al XIV)», en García-Villoslada, Ricardo: Historia de la Iglesia en España. La iglesia en la España de los siglos VIII-XIV. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1982, vol. II, pp. 611-681.
Martín López, María Encarnación: «La carta partida como forma de validación», Estudis castellonencs, 6 (1994), pp. 839-856.
Martínez Díez, Gonzalo: «La conquista de Andújar: su integración en la Corona de Castilla», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 176 (2000), pp. 615-644.
Martínez Rojas, Francisco J.: «Geografía diocesana», en Nieto Cumplido, Manuel (coord.): Historia de las diócesis españolas. Iglesias de Córdoba y Jaén. Madrid-Córdoba, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003, vol. VIII, pp. 195-205.
Mc Ewan, John y New, Elizabeth A.: Seals in context: Medieval Wales and the Welsh Marches. Aberystwyth, Aberystwyth University, 2012.
Melgares Raya, José: «Apuntes sobre la Historia del Archivo de la Catedral de Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 91 (1977), pp. 47-68.
Menéndez Pidal de Navascués, Faustino: «La sigilografía española: una revisión crítica», Hispania, 175 (1990), pp. 987-1.002.
Menéndez Pidal de Navascués, Faustino: Apuntes de Sigilografía española. Guadalajara, Aache ediciones, 1993.
Menéndez Pidal de Navascués, Faustino; Ramos Aguirre, Mikel y Ochoa de Olza Eguiraun, Esperanza: Sellos medievales de Navarra. Estudio y corpus descriptivo. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995.
Montes Romero-Camacho, Isabel: «El nacimiento del Cabildo-Catedral de Sevilla en el siglo XIII (1248-1285)», en Fernando III y su época. Actas de las IV Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 9-13 mayo 1994). Sevilla, Cátedra General Castaños, 1995, pp. 417-458.
Muñoz y Rivero, Jesús: Nociones de Diplomática Española. Madrid, La Guirnalda, 1881.
Nicás Moreno, Andrés: «Sigilografía medieval giennense en el Archivo Histórico Nacional», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 187 (2004), pp. 597-620.
Nielen, Marie-Adélaïde: Corpus des sceaux français du Moyen Âge. Les sceaux des reines et des enfants de France. Paris, Service interministériel des Archives de France, 2011, vol. III.
Pardo Rodríguez, María Luisa: «Documentos y cancillerías episcopales de la Andalucía Bética en el Siglo XIII», en La Diplomatique Épiscopale Avant 1250. Innsbrück, Tiroler Landesarchiv, 1995, pp. 453-466.
Pastoreau, Michel: Le roi des lis. Emblèmes dynastiques et symboles royaux, en Corpus des sceaux des rois et de régence. París, Archives Nationales, 1991, pp. 35-48.
Pastoreau, Michel: Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires, Katz Editores, 2006.
Porras Arboledas, Pedro A.: «El legado de la Edad Media: el régimen señorial en el Reino de Jaén (siglos XV-XVIII)», En la España medieval, 5 (1984), pp. 797-832.
Orlandis, José y Ramos-Lissón, Domingo: Historia de los concilios de la España romana y visigoda. Pamplona, Universidad de Navarra, 1986.
Riesco Terrero, Ángel: Introducción a la Sigilografía. Madrid, Hidalguía, 1978.
Riesco Terrero, Ángel: «Sellos pontificios de plomo. Diversidad, tipología y escasa evolución de los componentes de sus improntas», Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, 292-293 (2002), pp. 465-490.
Rivera Recio, Juan Francisco: «La primacía eclesiástica de Toledo en el siglo XII», Anthologica Annua, 10 (1962), pp. 315-389.
Rivera Recio, Juan Francisco: «Notas y documentos para el episcopologio de la sede de Baeza-Jaén durante los siglos XIII-XIV», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 80 (1974), pp. 9-74.
Rivera Recio, Juan Francisco: «La restauración de Toledo», en García-Villoslada, Ricardo: Historia de la Iglesia en España. La iglesia en la España de los siglos VIII-XIV. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1982, vol. II, t. I, pp. 300-309.
Rodríguez Arévalo, Manuel: «Martín Ximena Jurado: historiador villanovero del reino de Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 179 (2001), pp. 7-28.
Rodríguez Molina, José: «Patrimonio eclesiástico del obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII al XVI)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 82 (1974), pp. 9-76.
Rodríguez Molina, José: «Estatutos de la Catedral de Jaén de 1368. Recopilación de 1478», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 85-86 (1975), pp. 9-186.
Rodríguez Molina, José: Colección documental del Archivo Municipal de Baeza (siglos XIII-XV). Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2002.
Roz Sánchez, Tomás de la: «Simón Pérez, primer escribano del cabildo de la catedral de Oviedo», Historia. Instituciones. Documentos, 42 (2015), pp. 341-366.
Sáenz de Haro, Tomás: «Actividad cultural de los capitulares de la Catedral de Calahorra (1045-1257). De Scriptorium monástico a studium catedralicio», Studia historica. Historia Medieval, 24 (2006), pp. 341-363.
Sánchez Herrero, José: «La Iglesia andaluza en la Baja Edad Media, siglos XIII-XV», Andalucía medieval. Actas del I coloquio de historia de Andalucía. Córdoba 1979. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982, pp. 265-351.
Sánchez Herrero, José: «La religiosidad personal de Fernando III», en Fernando III y su época. Actas de las IV Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 9-13 mayo 1994). Sevilla, Cátedra General Castaños, 1995, pp. 471-494.
Sánchez Herrero, José: «La organización de la diócesis de Sevilla», Sevilla 1248. Congreso internacional conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III, rey de Castilla y León. Sevilla, Real Alcázar. 23-27 de noviembre de 1998. González Jiménez, Manuel (coord.), Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 337-356.
Segura Moreno, Manuel: Estudio del Códice Gótico (siglo XIII) de la Catedral de Jaén. Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1976.
Torres Fernández, José: «El dragón de Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 193 (2006), pp. 173-202.
Torres Jiménez, Juan Carlos: «El obispo Pedro de Baeza y la iglesia giennense bajo Alfonso VII (+1157)», Giennium: revista de estudios e investigación de la Diócesis de Jaén, 11 (2008), pp. 417-440.
Torres Jiménez, Raquel: «La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII», Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.
Videl, Robert: Les origines symbloliques du blazon. Paris, Berg International, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo Alberto Mestre Navas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).