La recreación del aprendizaje de una segunda lengua a través del uso del género epistolar de tema exótico y la traducción fabulada
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17374Keywords:
anglicismo, interferencia, alternancia de códigos, dialecto literario, traducción ficticia, anglicism, interference, code-switching, literary dialect, fictional translation,Abstract
Este artículo presenta las conclusiones de un trabajo de investigación sobre la estructura interna de La tesis de Nancy (1962)1 de Ramón J. Sender, cuyo objetivo consiste en analizar la relación virtual entre la narradora, Nancy, y el traductor, Sender, en tanto que ente literario que manipula las gramáticas del castellano y del inglés para recrear los idiolectos de algunos de sus personajes, estudiantes norteamericanos de español, empleando las interferencias y diversos tipos de recursos lingüísticos con la finalidad de entretener a los lectores hispanohablantes, a la vez que hacerles la novela más cercana y verosímil. El artículo da cuenta, además, de cómo Sender desarrolla un ardid con las técnicas literarias que el género epistolar le permite, cuyo original resultado queda definido como una traducción fabulada.
This article presents the results of a research on the internal structure of Ramón J. Sender’s La tesis de Nancy (1962) whose goal is to analyze the virtual relationship between the narrator, Nancy, and the translator, Sender as a fictional character who manipulates Spanish and English grammar to depict the idiolects of some of his characters, North American students of Spanish, by using interferences and various linguistic devices to entertain Spanish readers while making the novel more realistic and closer to them. The article also explains how Sender skillfully integrates literary techniques from the exotic epistolary novel, whose original results are defined as a fable-like translation.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).