Acercamiento pragmático al diálogo de Las comedias bárbaras, de Valle-Inclán
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol11.2002.31896Resumen
En nuestro teatro occidental, el diálogo constituye la parte más importante del texto; es «tradicionalmente» la base del mensaje dramático. La semiología teatral, en su labor de conceptualizar los ingredientes pro pios de la teatralidad —espacio, tiempo, doble enunciación—, se ha intere sado recientemente por el diálogo, a la luz de la filosofía del lenguaje, la pragmática y las investigaciones sobre el intercambio dialogal. Partiré, en este estudio, una vez más, de uno de los trabajos de Arme Ubersfeld, Lire le théátre III, Le dialogue de théátre, que publica en 1996 y donde condensa las mayores aportaciones de Austin, Searle, Goffman y C. Kebrat-Orecchioni
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.