RECOBRAR LA MIRADA EN TIEMPOS DE POSVERDAD: EL ESTILO DE PAOLO SORRENTINO ANTE LA OBSCENIDAD EN SILVIO (Y LOS OTROS) (LORO, 2018)
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29442Palabras clave:
Paolo Sorrentino, Análisis textual, Semiología fílmica, Silvio (y los otros), Textual Analysis, Film Semiology, LoroResumen
El presente trabajo propone un análisis textual de Silvio (Y los otros) (Paolo Sorrentino, 2018). Para ello, utilizaremos una metodología basada en las aportaciones de la semiología del cine, especialmente en lo que toca tanto a los procesos significantes de la forma como al despliegue de intertextos que dotan de espesor a la escritura de Sorrentino. Nuestro objetivo es demostrar que tras la aparente relación con los estilemas de la “imagen postmoderna” –la desmesura, la serialidad, la citación…-, se puede poner de relieve un programa ético que responda a los retos contemporáneos de las relaciones entre verdad, representación y política.
Abstract: This paper proposes a textual analysis of Loro (Paolo Sorrentino, 2018). To do so, we will use a methodology based on the contributions of the semiology of cinema, especially with regard to both the significant processes of form and the deployment of intertexts that give thickness to Sorrentino’s writing. Our aim is to show that behind the apparent relationship with the stilems of the “postmodern image” —the disproportion, the seriality, the citation...—, it is possible to highlight an ethical programme that responds to the contemporary challenges of the relations between truth, representation and politics.
Descargas
Citas
ANDERSEN, H. C. (2002). El traje nuevo del emperador. Bogotá: Norma.
ARENDT, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
AUMONT, J. y MARIE, M. (1990). El análisis del film. Barcelona: Paidós.
AZARA, P. (2002). El ojo y la sombra. Una mirada al retrato en Occidente. Barcelona: Gustavo Gili.
BADIOU, A. (1999). San Pablo: la fundación del universalismo. Madrid: Anthropos Editorial Del Hombre.
BASSOLS, M. (2017), Lo femenino, entre centro y ausencia. Buenos Aires: Grama Ediciones.
BAZIN, A. (2004). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
BORT, I. y SOROLLA, T. (2018). “A lo largo de la atalaya: el travelling descreído del opening de The Young Pope”. Millars. Arte Especular. Nudos entre pintura y cine. Vol. XLV, págs. 149-174.
CAMPBELL, J. (2019). El vuelo del ganso salvaje: Exploraciones en la dimensión mitológica. Barcelona: Kairos.
CARMONA, R. (2006). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
CATALÀ, J. M. (2012). El murmullo de las imágenes. Imaginación, documental y silencio. Santander: Shangrila.
CATALÀ, J. M. (2001). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona: Paidós.
COSTA, J. (2019). “La seducción de la ‘videocracia’”. El País. 4/1/19. .
DANEY, S. (2004). El cine: Arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
ESPIGADO, M. (2017). Reír por no llorar. Identidad y sátira en el fin del milenio. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
GARCÍA-CATALÁN, S. (2018). “Los desheredados. El Otro pulverizado en nuestra cultura visual”. Marzal Felici, J. et al. Crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo. Págs. 91-128. Valencia: Tirant.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
HUSON, T. (2010). “Verdad y contradicción: leer a Hegel con Lacan”. S. Žižek (ed.). Lacan: los interlocutores mudos. Madrid: Akal.
NAÏR, S. (2009). “¿De qué es síntoma Berlusconi?”. El Pais. 27/6/19. Recuperado de: .
LACAN, J. (2005). Seminario 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
LÁZARO, L. A. (1996). La narrativa de Tom Sharpe. Entre la farsa y la sátira. Estudios de literatura en lengua inglesa del siglo XX, nº 3, págs. 227-234.
LÉVINAS, E. (2000). Ética e infinto. Madrid: La balsa de la Medusa.
LÓPEZ, V. (2019) “Silvio (y los otros): otra salvaje clase magistral de Paolo Sorrentino”. Espinof. 4/1/19. Recuperado de: https://www.espinof.com/criticas/silvio-otros-nueva-salvaje-clase-magistral-paolo-sorrentino
NIETZSCHE, F. (2011). La Gaya Ciencia. Madrid: EDAF.
NOELLE-NEUMANN, E. (2010). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
MAGI, L. (2017). “Sorrentino retrata la vida de excesos de Berlusconi”. El País, 10/10/17. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/10/18/gente/1508344773_361450.html
MARZAL, J. y SOLER, M. (2018). “La crisis financiera de 2008 a través de la fotografía y el cine mainstream”. Felici, J. et al. Crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo. Págs. 129-152. Valencia: Tirant.
MARIANI, A. (2017). The Empty Space of Sorrentino’s Female Characters in The Great Beauty and Consequences of Love. S. Giovanardi Byer y F. Cecchini (eds.). Representations of Female Identity in Italy from Neoclassicism to the 21st Century. Newcastle: Cambridge.
MARZAL, J. y GÓMEZ TARÍN, F. J. (Eds.) (2007). Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo.
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R. (2018). Máscaras de la mentira: el nuevo desorden de la posverdad. Valencia: Pre-textos.
RODRÍGUEZ SERRANO, A. (2017). “El hombre, el otro y Dios: reflexiones sobre la mirada y la serialidad en The Young Pope”. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, nº 24, págs. 85-97.
RODRÍGUEZ SERRANO, A. (2018). Nanni Moretti. Madrid: Cátedra.
RODRÍGUEZ TORRES, F. (2018). “Silvio (y los otros). Crítica”. Caimán Cuadernos de Cine, nº 77 [128], pág. 62.
RUBIO ALCOVER, A. (2012). “Sorrentino para diletantes”. Quaderni del CSCI, número 8, págs. 228-234.
VERDÚ, D. (2018). “Sorrentino: ‘Mi película no es un ataque a Berlusconi’”. El País. 3/5/18. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2018/05/03/actualidad/1525336286_332854.html
ZAMBRANO, M. (2011). Notas de un método. Madrid: Tecnos.
ZAPPITELLI, P. (2016). “Terremoto, a L'Aquila il "miracolo" delle casette Berlusconi”. Il Tempo. Recuperado de .
ŽIŽEK, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal.
ŽIŽEK, S. (2011). El acoso de las fantasías. México: Siglo Veintiuno Editores.
ŽIŽEK, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
ZUNZUNEGUI, S. (2005). Las cosas de la vida: lecciones de semiótica estructural. Madrid: Biblioteca Nueva.
ZUNZUNEGUI, S. y ZUMALDE, I. (2019). Ver para creer: Avatares de la verdad cinematográfica. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Shaila García Catalán, Javier Marzal Felici, Aarón Rodríguez Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.