EL PASADO COMO FUTURO. EL SUBGÉNERO DE LAS MARAVILLAS ABANDONADAS
THE PAST AS FUTURE: THE GENRE OF ABANDONED WONDERS
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol34.2025.39669Resumen
El presente artículo pretende dar cuenta de una serie de obras que pueden englobarse bajo la etiqueta de maravillas abandonadas, todas ellas vinculadas con el género de la ciencia ficción. Si bien podrían dividirse estos textos en tres subtipos de relatos —artefactos, ruinas arquitectónicas y superestructuras—, tienen en común la existencia de una civilización extraterrestre que ha dejado algún tipo de construcción u objeto que provoca un efecto sublime a aquellos que interaccionan con ello. La manera en que cada una de las obras enfrenta la relación entre civilización perdida, humanidad y efecto sublime determina unas connotaciones diferentes. Por consiguiente, con el análisis estas obras se aporta también una metodología que pueda ser valiosa para el estudio y el disfrute de textos concretos.
Palabras clave: Ciencia ficción. Xenoarqueología. Exoarqueología. Superestructura. Literatura.
Abstract: This article aims to give an account of a series of texts that can be grouped under the label of abandoned wonders, all of them linked to the genre of science fiction. While these texts could be divided into three sub-types of narratives —artefacts, architectural ruins and superstructures— they have in common the existence of an extraterrestrial civilization that has left behind some kind of construction or object that provokes a sublime effect on those who interact with it. The way in which each of the works deals with the relationship between lost civilization, humanity and sublime effect determines different connotations. Therefore, the analysis of these works also provides a methodology that can be valuable for the study and enjoyment of specific texts.
Keywords: Science fiction. Xenoarchaeology. Exoarchaeology. Superstructure. Literature.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángel Moreno Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.