Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27960

Palabras clave:

Internet, estudiantes, inmigración, redes sociales, juegos online, Educación Secundaria Obligatoria

Resumen

El sistema educativo contemporáneo está influenciado por los movimientos migratorios y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este trabajo analiza la influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Para ello, se estudian las relaciones del rendimiento escolar con el país de origen del estudiante, la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales. Apoyado en la metodología de investigación en educación comparada, se contrastan las muestras representativas de las poblaciones de España, los países miembros de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se utilizan fundamentalmente los datos publicados por el Ministerio de Educación en los informes PISA 2018 y OCDE 2019. La estadística descriptiva sustenta los resultados obtenidos. Se analizan las variables participación diaria en redes sociales, participación diaria en juegos online, lectura diaria de noticias online y la nota media de Ciencias y Matemática respectivamente. Los hallazgos muestran que en España existe un bajo rendimiento escolar relacionado con el origen del estudiante; la conexión a Internet en el hogar y que un uso diario de dispositivos digitales puede ser beneficioso, si las exposiciones son moderadas y controladas.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27960/22057

Descargas

Biografía del autor/a

Inés María González Vidal, Universidad Santiago de Compostela

Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa (Tecnoeduc). Fue profesora de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de la Habana y profesora sustituta del Instituto de Computación, Universidad Federal de Alagoas. Actualmente vinculada al programa de doctorado Equidad e Innovación de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Líneas investigación e-learning, hipermedia adaptativa, sistemas de información. 

Citas

Adick, C. (2018). Bereday and Hilker: origins of the ‘four steps of comparison’model. Comparative Education, 54(1), 35-48. https://doi.org/10.1080/03050068.2017.1396088

Balerdi, F. E., Larrañaga, J. G., Cartón, H. M., y Aranguren, E. A. (2018). Acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la escuela inclusiva. El caso de Cataluña, País Vasco y Francia. RES: Revista de Educación Social, 27, 93-119.

Belvis, E., Moreno, M. V., y Ferrer, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista española de educación comparada, 15, 61-92. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7503

Bulman, G., y Fairlie, R. W. (2016). Technology and education: Computers, software, and the internet. In Handbook of the Economics of Education, (Vol. 5), 239-280. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63459-7.00005-1

Caamaño, D. P. (2009). Soporte tecnológico y gestión educativa de la inmigración. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7521

Castañeda Quintero, L. J., y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Editorial Marfil. http://www.um.es/ple/libro/

Caamaño, P. D. (2013). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. [Tesis doctoral]. Universidad de Santiago de Compostela.

Cebrián, A., Trillo, A., y González, A. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación.

Condeza, R., Bachmann, I., y Mújica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa. Comunicar, 43(XXII), 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-05

Coin, F. (2017). Does Enactive Teaching Improve Inclusion of Immigrant Pupils? A Research in Northern Italy’s Schools. SAGE Open, 7(2). https://doi.org/10.1177/2158244017706403

Contucci, P., y Sandell, R. (2015). How integrated are immigrants? Demographic Research, 33, 1271-1280. https://doi.org/10.4054/DemRes.2015.33.46

Díaz-Vicario, A., Mercader, C., y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e07), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Dryden-Peterson, S. (2016). Refugee education: The crossroads of globalization. Educational Researcher, 45(9), 473-482. https://doi.org/10.3102/0013189X16683398

Echazarra, A. (2018). How Has Internet Use Changed between 2012 and 2015? PISA in Focus No. 83. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/22260919

Esteban, A. N. (2020). El derecho a la educación de los menores refugiados y solicitantes de asilo desde el enfoque basado en los derechos humanos: dificultades, finalidad e intervención educativa. Revista española de educación comparada, 35, 70-91. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.24342

Fuentes, M. D. C., y Gutiérrez, J. J. T. (2013). ¿Mejoran las TIC los resultados académicos de los estudiantes españoles? Extoikos, 9, 51-58.

Goicochea, M. A. D. (2008). El adolescente inmigrado latinoamericano en la escuela española. Las miradas docentes. Revista española de educación comparada, 14, 79-102.

González Merino, A. (2020). Panorama de la Educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. Ministerio de Educación.

Gurría, A. (2016). PISA 2015 resultados clave. OECD. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Huddleston, T., Niessen, J., y Tjaden, J. D. (2013). Using EU indicators of immigrant integration. Final Report for Directorate-General for Home Affairs. Brussels: European Commission.

Hurwitz, L. B., y Schmitt, K. L. (2020). Can children benefit from early internet exposure? Short-and long-term links between internet use, digital skill, and academic performance. Computers y Education, 146, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103750

Irles, D. L., Perona, V. C., y Baños, Y. S. (2015). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European journal of investigation in Health, Psychology and education, 3(3), 237-248. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.58

Kogan, I. (2016). “Integration Policies and Immigrants’ Labor Market Outcomes in Europe”. Sociological Science, 3, 335-358. https://doi.org/10.15195/v3.a16

Lieberman, D. A., y Gamst, G. (2015). Intercultural communication competence revisited: Linking the intercultural and multicultural fields. International Journal of Intercultural Relations, 48, 17-19. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2015.03.007

Leicht, A., Heiss, J., y Byun, W. J. (2018). Issues and trends in education for sustainable development (Vol. 5). UNESCO Publishing. http://hdl.voced.edu.au/10707/451212

Manning, A., y Roy, S. (2010). Culture clash or culture club? National identity in Britain. https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2009.02335.x

Marks, A. K., McKenna, J. L., y Coll, C. G. (2018). National immigration receiving contexts. European Psychologist, 17(2), 105-119. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000311

Martí Marco, M. R. (2019). Una introducción a los estudios de Educación Comparada en Alemania (“Vergleichende Erziehungswissenschaft”). https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24338

Martín-Gutiérrez, J., Mora, C. E., Añorbe-Díaz, B., y González-Marrero, A. (2017). Virtual technologies trends in education. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(2), 469-486. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00626a

Moledo, M. L., Rego, M. A. S., y Otero, A. G. (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 129-148. http://dx.doi.org/10.14201/10358

Mombelli, D. (2019). La metodología comparatista en los estudios literarios. https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24379

OCDE (2016) OCDE Cooperación al Desarrollo Examen de Pares España 2016 https://doi.org/10.1787/9789264260139-es

Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., y Abilleira, M. P. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Schachner, M. K. (2019). From equality and inclusion to cultural pluralism–Evolution and effects of cultural diversity perspectives in schools. European Journal of Developmental Psychology, 16(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1326378

Secretaría General Técnica (2020). Datos y cifras Curso escolar 2019/2020 (2020). Subdirección General de Estadística y Estudios. Editorial Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20192020/ensenanza-estadisticas/23109

Spörlein, C., y Schlueter, E. (2018). How education systems shape cross-national ethnic inequality in math competence scores: Moving beyond mean differences. PloS one, 13(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193738

Terrén, E. (2007). Inmigración, diversidad cultural y globalización. Educación e inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Torres Kompen, R., y Costa, C. (2013). Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs. http://hdl.handle.net/10201/30412

Valero, D., y Viñas, T. P. (2019). Educación Inclusiva del Alumnado Inmigrante: Lecciones desde Estados Unidos, Canadá y Australia. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(3), 316-338. https://doi.org/10.17583/remie.2017.2946

Werbach, K., y Hunter, D. (2015). The gamification toolkit: dynamics, mechanics, and components for the win. Wharton School Press.

Zubíková, A. (2019, October). Integration of immigrants in the EU_15: success or failure? Proceedings of Economics and Finance Conferences (No. 10112410). International Institute of Social and Economic Sciences. https://doi.org/10.20472/EFC.2019.012.025

Publicado

2021-01-02

Cómo citar

Vidal, I. M. G. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 351–365. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27960

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.