Evaluación de proceso de un programa universitario de inglés mediante Blended Learning
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23124Palabras clave:
uso didáctico del ordenador, enseñanza superior, enseñanza de lenguas, investigación educativa, autonomía escolar.Resumen
En el contexto de globalización actual, las universidades deben enfrentar exigencias de internacionalización que implican proveer a los estudiantes una formación integral orientada al desarrollo de competencias profesionales, entre las cuales el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar central. En este marco, durante los últimos años la Universidad de Santiago de Chile, ha implementado un programa de inglés Blended Learning en 48 carreras de ocho facultades, cuyo objetivo consiste en desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas a un nivel intermedio. Para esto, el programa cuenta con tres componentes pedagógicos: clases presenciales, tutorías académicas y una plataforma on-line. A fines del año 2017 y comienzos del año 2018, se realizó una evaluación de proceso que buscó conocer, a partir de la perspectiva de los distintos actores involucrados, cómo se ha implementado el programa, poniendo énfasis en el avance hacia el cumplimiento de sus objetivos. La información fue recolectada a través de tres técnicas: una encuesta sobre la experiencia de aprendizaje aplicada a los estudiantes (N=780), un grupo focal con los docentes del programa y entrevistas semiestructuradas con coordinadores o jefaturas de carrera de la Universidad. Los resultados dan cuenta de una evaluación positiva del programa cuando se observa cada componente en su propio mérito. Sin embargo, al analizar la integración entre estos se constataron cuatro tensiones asociadas a: la orientación para el trabajo autónomo, la regulación en la distribución de tutorías, la transición de los contenidos pedagógicos desde la plataforma a la clase y la diferenciación funcional entre los distintos componentes.
Descargas
Citas
Anderson, T. (2008). The theory and practice of online learning. Edmonton: AU Press, Athabasca University.
Bañados, E. (2006). A Blended-Learning Pedagogical Model for Teaching and Learning EFL Successfully through an Online Interactive Multimedia Environment. CALICO Journal, 23(3), 533-550. doi: https://doi.org/10.1558/cj.v23i3.533-550
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Beetham, H. y Sharpe, R. (2007). Rethinking Pedagogy for a Digital Age: Designing and Delivering E-Learning. London: Routledge
Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment companion Volume with new descriptors. Recuperado de: https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Didou, S. y Jaramillo, V. (2014). Internacionalización de la educación superior y las ciencias en América Latina: un estado del arte. Caracas: UNESCO.
Ferreira, A., Vine, A. y Elejalde, J. (2015). Diseño y evaluación de una aplicación tecnológica para la enseñanza del español como lengua extranjera. Onomázein, 31, 145-166. doi: https://doi.org/10.7764/onomazein.31.10
Finardi, K., Vieira, G. y Schmitt, J. (2016). English distance learning: possibilities and limitations of MEO for the Flipped Classroom. RBLA, Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 16 (2), 181-208. doi: https://doi.org/10.1590/1984-639820158527
García, J. (2000). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 8 (4), 17-40. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/entrenamiento-en-estrategias-de-aprendizaje-de-ingles-como-lengua-extranjera-en-un-contexto-de-aprendizaje-combinado.html
García, J., Ferreira, A. y Morales, S. (2011). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein, 25 (1), 15-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134524361001.pdf
Gass, S. (1997). Input, interaction, and the second language learner. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Gass, S. y Selinker, L. (2008). Second language acquisition: An introductory course. New York: Routledge.
Gómez, I., Hernández, E. y Rico, M. (2009). Moodle en la enseñanza presencial y mixta del inglés en contextos universitarios. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1), 169-193. doi: https://doi.org/10.5944/ried.1.12.926
Graham, C. Woodfield, W. y Harrison, J. (2013). A framework for institutional adoption and implementation of blended learning in higher education. The Internet and Higher Education, 18, 4-14. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.09.003
Güzer, B. y Caner, H. (2013). The past, present and future of blended learning: an in depth analysis of literature. 5th World Conference on Educational Sciences - WCES 2013. Procedia-Social and Behavioural Sciences 116, 4596-4603. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.992
King, S., y Arnold, K. (2012). Blended learning environments in higher education: a case study of how professors make it happen. Mid-Western Educational Researcher, 25, 44–59. Recuperado de: https://www.mwera.org/MWER/volumes/v25/issue1-2/v25n1-2-King-Arnold-GRADUATE-STUDENT-SECTION.pdf
Marsh, D y Johnson, C. (2013). The Laureate English Program: Taking a research informed approach to blended learning. Higher Learning Research Communications, 3 (1), 45-55. doi: https://doi.org/10.18870/hlrc.v3i1.103
McGee, P. y Reis, A. (2012). Blended Course Design: A Synthesis of Best Practices. Journal of Asynchronous Learning Networks, 16 (4), 7-22. doi: https:/doi.org/10.24059/olj.v16i4.239
Means, B. Toyama, Y., Murphy, R. y Baki, M. (2013). The effectiveness of online and blended learning: a meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record, 115(3), 1-47. Recuperado de: https://www.sri.com/sites/default/files/publications/effectiveness_of_online_and_blended_learning.pdf
Morales, S. y Ferreira, A. (2008). La efectividad de un Modelo de Aprendizaje Combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: Estudio Empírico. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(2), 95-118. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000200006
Leow, R. (2015). Explicit learning in the L2 classroom: a student-centered approach. New York: Routledge.
Norris, J. (2016). Language Program Evaluation. The Modern Language Journal, 100(51), 169-189. doi: https://doi.org/10.1111/modl.12307
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). La educación superior en Chile. Santiago: OCDE-BM.
Porter, W., Graham, C., Spring, K., y Welch, K. (2014). Blended learning in higher education: Institutional adoption and implementation. Computers & Education, 75, 185–195. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.02.011
Robinson, P. (1995). Attention, memory and the ‘noticing’ hypothesis. Language Learning, 45 (2), 283–331. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1995.tb00441.x
Serag, A. (2017). Cultural Differences: Technology and the Design of EFL Learning Environment in the Japanese Context. En J. Colpaert, A. Aerts, R. Kern y M. Kaiser (Ed.), CALL in Context (666-681). Berkeley: UCLA.
Sharpe, R., Benfield, G., Roberts, G. y Francis, R. (2006). The undergraduate experience of blended e-learning: A review of UK literature and practice. The Higher Education Academy. Recuperado de: https://www.heacademy.ac.uk/system/files/sharpe_benfield_roberts_francis_0.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
Tomlinson, B. y Whittaker, C. (2013). Blended Learning in English Language Teaching: Course Design and Implementation. London: British Council
VanPatten, B. (2004). Processing instruction: Theory, research, and commentary. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Warren, D. (2002). Curriculum design in a Context of Widening Participation in Higher Education. Arts and Humanities in Higher Education, 1 (1), 85-99. doi: https://doi.org/10.1177/1474022202001001007

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.