Opiniones y propuestas de los estudiantes de Comunicación Audiovisual sobre los SPOC
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.21.2.19363Palabras clave:
Educación, enseñanza de los medios de comunicación, enseñanza a distancia, aprendizaje, medios audiovisuales, universidadResumen
En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada con estudiantes universitarios del Grado en Comunicación Audiovisual sobre la implementación de cursos SPOC en las clases de contenido práctico. La motivación para realizar este trabajo surge de la disparidad identificada en las aulas del nivel de habilidad de los estudiantes para la operación de los dispositivos tecnológicos. Los objetivos de la investigación han sido conocer cuáles son para ellos los valores de utilidad de las herramientas de «blended learning» y qué competencias profesionales de producción audiovisual consideran susceptibles de desarrollarse mediante SPOC. La investigación se realizó de forma simultánea a la impartición de un curso piloto sobre edición de vídeo y el análisis se llevó a cabo mediante sesiones grupales de discusión y encuestas individuales. Como resultado se han obtenido una lista cualificada de valores de utilidad y unas propuestas de contenidos para complementar la docencia presencial. Los estudiantes han expresado de forma muy homogénea la conveniencia de disponer de materiales didácticos en línea sobre operación de los dispositivos tecnológicos mediante unos cursos que estén abiertos y accesibles para poder aprender a «su propio ritmo» y volver a ellos cuando sientan la necesidad de repasar a lo largo de toda la carrera.
Descargas
Citas
Alexander, S. (1999). An Evaluation of Innovative Projects Involving Communication and Information Technology in Higher Education. Higher Education Research & Development, 18(2), 173-183.
ANECA. (2006). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/CC699q
Bartolomé, A., & Aiello, M. (2006). Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual. Telos. Cuadernos de Comunicación. Tecnologia y Sociedad(67).
Bartolomé, A., & Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar XXII(44), 91-99. doi:10.3916/C44-2015-10
Bernard, R. M., Abrami, P. C., Lou, Y., Borokhovski, E., Wade, A.,
Wozney, L., . . . Huang, B. (2004). How Does Distance Education Compare With Classroom Instruction? A Meta-Analysis of the Empirical Literature. Review of Educational Research, 74(3), 379 - 439. doi:10.3102/00346543074003379
Braun, T. (2008). Making a Choice: The Perceptions and Attitudes of Online Graduate Students. Journal of Technology and Teacher Education, 16(1), 63-92.
Burge, J., Fox, A., Grossman, D., Roth, G., & Warren, J. (2015). SPOCs: What, Why, and How. Proceedings of the 46th ACM Technical Symposium on Computer Science Education (págs. 595-596). ACM.
Chiappe-Laverde, A., Hine, N., & Martínez-Silva, J. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar XXII(44), 9-18. doi:10.3916/C44-2015-01
Fox, A. (2014). Curricular Technology Transfer for the 21st Century: MOOCs and technology to advance learning and learning research. Ubiquity, June. doi:10.1145/2618397
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415. doi:10.1073/pnas.1319030111
Graham, C. R. (2004). Blended learning systems: definition, current trends, and future directions. En C. J. Bonk, & C. R. (Eds.), The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs (págs. 3-21). Zurich: Pfeiffer Publishing.
Harding, A., Kaczynski, D., & Wood, L. (2005). Evaluation of blended learning: analysis of qualitative data. Proceedings of uniserve science blended learning symposium, (págs. 56-61).
Holzweiss, P. C., Joyner, S. A., Fuller, M. B., Henderson, S., & Young, R. (2014). Online graduate students’ perceptions of best learning experiences. Distance Education, 35(3), 311-323. doi:10.1080/01587919.2015.955262
Lee, C. P. (2014). The effects of interactive discourse, the Socratic method, and active learning labs on student achievement at the university level. A comparative approach. Texas A&M University. Texas A&M University.
Lim, D. H., & Kim, H. J. (2003). Motivation and learner characteristics affecting online learning and learning application. Journal of Educational Technology Systems, 31(4), 423-439.
López, E., Vázquez, E., & Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar XXII(44), 73-80. doi:10.3916/C44-2015-08
López-Pérez, M. V., Pérez-López, M. C. & Rodríguez-Ariza, L. (2011). Blended learning in higher education: Students’ perceptions and their relation. Computers & Education(56), 818-826. doi:10.1016/j.compedu.2010.10.023
Sanagustínc, M., & Delgado Kloos, C. (2015). Precise Effectiveness Strategy for analyzing the effectiveness of students with educational resources and activities in MOOCs. Computers in Human Behavior, 47, 108-118. doi:10.1016/j.chb.2014.10.003
Nunan, T., George, R., & McCausland, H. (2000). Rethinking the ways in which teaching and learning are supported: the flexible centre at the University of South Australia. Journal of Higher Education Policy and Management, 22(1), 85-98.
Nygaard, C., & Holtham, C. (2008). Understanding learning-centred higher education. Copenhagen Business School Press DK.
Porter, W. W., & Graham, C. R. (2016). Institutional drivers and barriers to faculty adoption of blended. British Journal of Educational Technology, 47(4), 748-762. doi: 10.1111/bjet.12269
Rose, K. (2009). Student Perceptions of the Use of Instructor-Made Videos in Online and Face-to-Face Classes. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 5(3).
Schell, J., & Mazur, E. (2015). Flipping the chemistry classroom with peer instruction. En J. García-Martínez, E. Seerano-Torregrosa, & (eds.), Chemistry Education: Best Practices, Opportunities and Trends. Willey Online Library.
Universidad Carlos III de Madrid (2017). Competencias que otorga el Grado en Comunicación Audiovisual. Recuperado de https://goo.gl/gnf9vp
Utray, F. (2016). Implantando la metodología “flipped classroom” en la asignatura ‘Postproducción Digital’ en la Universidad Carlos III de Madrid. En Sánchez Cid, M (coord.), Didácticas y modelos formativos en asignaturas prácticas audiovisuales de comunicación audiovisual, publicidad y periodismo. Dykinson.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Voos, R. (2003). Blended learning. What is it and where might it take us? Sloan-C View, 2(1), 2-5.
Wolff, M., Wagner, M. J., Poznanski, S., Schiller, J., & Santen, S. (2015). Not another boring lecture: engaging learners with active learning techniques. The Journal of emergency medicine, 48(1), 85-93.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.