Comparación de la interacción oral de estudiantes de alemán L3 presenciales y online en una tarea de aula
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13486Palabras clave:
Interacción oral, enseñanza de lenguas extranjeras en línea, alemán como L3, ELAOResumen
La práctica sincrónica de las destrezas orales en lengua extranjera en el marco de tareas y en entornos de formación en línea se ha desarrollado rápidamente gracias al espectacular avance de las posibilidades tecnológicas. En el artículo se presentan el diseño y los resultados de un proyecto piloto y del estudio posterior en el que se compara la interacción cara a cara de 6 estudiantes de alemán L3 con la interacción en línea a través de conferencia web de otros 6 estudiantes mientras realizan una tarea oral administrada a fines de llevar a cabo el estudio. El análisis cualitativo se centra en aspectos discursivos tales como pausas, solapamientos e interrupciones así como en la complejidad del discurso y la competencia organizativa. Los resultados del estudio apuntan a que en el corpus de datos analizados no se detectan diferencias significativas entre los dos grupos por el hecho de realizar la tarea cara a cara o bien a través de conferencia web si se exceptúan las interferencias causadas por problemas técnicos de conectividad. Además, y partiendo de ejemplos concretos, se muestran las oportunidades de aprendizaje que permite esta práctica de aula.
Descargas
Citas
Alcón Soler, E. y Martínez-Flor, A. (2008). Pragmatics in foreign language contexts. En ,E. Alcón Soler y A. Martínez-Flor, (eds.), Investigating pragmatics in foreign language learning, teaching and testing (3-21). Bristol:Multilingual Matters.
Appel, C., Robbins, J., Moré, J.y Mullen, T. (2012). Task and tool interface design for L3 speaking interaction online. En L. Bradley y S. Thouësny (eds.), CALL: Using, Learning, Knowing, EUROCALL Conference, Gothenburg, Sweden, 22-25 August 2012, Proceedings (15-19). Dublin: Research-publishing.net. DOI: 10.14705/rpnet.2012.000019.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. London: Thousand Oaks.
Hampel, R., y Stickler, U. (2012). The use of videoconferencing to support multimodal interaction in an online language classroom. ReCALL, 24,(2), 116-137. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S095834401200002X.
Hurd, S. (2007). Anxiety and non-anxiety in a distance language learning environment: The distance factor as a modifying influence. SYSTEM, 35, 487-508.
Jordano de la Torre, M. (2011). La enseñanza-aprendizaje de la competencia oral en lengua extranjera en el contexto de la educación abierta y a distancia: De la casete a la interacción virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14,(1), 15-39. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.14.798.
Lamy, M-N. y Flewitt, R. (2011). Describing online conversations: insights from a multimodal approach. En C. Develotte, R. Kern, y M.N. Lamy, (Eds.), Décrire la communication en ligne : le face-a-face distanciel (71-94). Lyon: ENS Editions.
Levkina, M. y Gilabert, R. (2012). The effects of cognitive task complexity on L2 oral production. En A. House, V. Kuiken, y I. Vedder, (Eds.), Dimensions of L2 Performance and Proficiency. Complexity, Accuracy and Fluency in SLA. (171-197). Amsterdam: Benjamins.
MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project. Tools for analyzing talk. 3rd Ed. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado de http://childes.psy.cmu.edu.
Meierkord, C. (2000). Interpreting successful lingua franca interaction. An analysis of non-native-/non-native small talk conversations in English. Linguistik online, 5,(1). Recuperado de http://www.linguistik-online.de/1_00/meierkordab.htm.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte e Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid:Anaya.
Rieger, C. L. (2001). Idiosyncratic fillers in the speech of bilinguals. En Disfluency in Spontaneous Speech (DiSS'01), ISCA Tutorial and Research Workshop (ITRW), Edinburgh, Scotland, UK, August 29-31, 2001; ISCA Archive, 81-84. Recuperado de http://www.isca-speech.org/archive/diss_01.
Rose, R. L. (1998). The communicative value of filled pauses in spontaneous speech PhD. University of Birmingham. Recuperado de http://www.roselab.sci.waseda.ac.jp/resources/file/madissertation.pdf.
Van Lier, L. (2002). Ecology, contingency and talk in the postmethod classroom. New Zealand Studies in Applied Linguistics, 8, 1-20.
Yamada. M. (2010). The development and evaluation of CSCL based on social presence. Proceedings of World Conference on e-Learning(e-Learn) 2010, 2304-2309.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.