Vínculos entre la timidez y las habilidades sociales: análisis de tendencias entre grupos de edad y sexo
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31280Resumen
Las diferentes teorías sobre rasgos de la personalidad han ido evolucionando progresivamente. Existe, no obstante, un acuerdo generalizado sobre las considerables barreras que pueden suponer las conductas de timidez para el bienestar y el desarrollo personal, social y profesional de las personas que presentan estas conductas. Bajo el paradigma de la investigación cuantitativa, el presente estudio tiene el objetivo de analizar comportamientos relacionados con la timidez en una muestra de 391 personas con edades comprendidas entre 11 y 63 años. Se utilizó un cuestionario en el que se estimaba la frecuencia con la que aparecían distintas conductas. Los resultados han evidenciado una presencia más habitual de conductas tímidas en el sexo femenino. Considerando distintos grupos de edad, también se han encontrado diferencias significativas en situaciones para pedir ayuda a otras personas o hablar dentro de un grupo social. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones, pues la prolongación en el tiempo de una pronunciada timidez podría desembocar en la aparición de alteraciones psicológicas de mayor gravedad. En respuesta a la evitación de estas consecuencias psicológicas, se propone que desde los equipos de orientación educativa se valoren las competencias emocionales y sociales como principales desencadenantes que pueden afectar al desarrollo integral del alumnado. Además, convendría incluir en sus centros educativos diferentes estrategias o programas de educación socioemocional que contribuyan al desarrollo personal, social y emocional de todo el alumnado en todas las etapas educativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Verónica Sierra-Sánchez, Cecilia Latorre-Cosculluela, Ana Rodríguez-Martínez, Sandra Vázquez-Toledo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.