Eficacia de la hipnosis clínica en los Trastornos Neurológicos Funcionales: Experiencia en una serie consecutiva de 50 pacientes
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.472Palabras clave:
hipnosis,, histeria,, trastorno de conversión,, trastorno disociativo,, trastorno psicógeno, trastorno neurológico funcionalResumen
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Los trastornos neurológicos funcionales (TNF) son una causa relativamente frecuente de discapacidad neurológica. La hipnosis sigue procesos cerebrales similares a los TNF y puede tener utilidad terapéutica en esta entidad.
Aportamos nuestra experiencia de tratamiento con hipnosis clínica de 50 pacientes consecutivos con TNF.
MATERIALES Y METODOS
Estudio abierto de 50 pacientes consecutivos con TNF. Se utiliza el método de hipnosis desarrollado por Loriedo que incluye una evaluación neuropsiquiátrica previa, una exploración de recursos del paciente y de una a tres sesiones de hipnosis. Los pacientes son evaluados mediante la escala de impresión clínica global: basal , +1 mes y +12 meses.
RESULTADOS
En la valoración +1 mes del tratamiento, el 60% de los pacientes presentaron una mejora de los síntomas (p < 0.001) (25% recuperación ad integrum). Esta mejora persiste y se amplifica a los 12 meses, el 68% de pacientes mejoraron (p < 0.001) (40% recuperación ad integrum). No se observaron efectos adversos.
No se halló una correlación significativa de respuesta al tratamiento a los 12 meses en las variables edad (p = 0.409) ni en el tiempo de evolución (p = 0.154). A pesar de una mejor respuesta en el sexo femenino, la relación no fue significativa (p = 0.198).
CONCLUSIONES
Nuestro estudio abierto preliminar muestra que la hipnosis clínica puede ser una buena alternativa terapéutica en pacientes con TNF y debería formar parte del tratamiento multidisciplinar de esta entidad. Nuevos estudios controlados son necesarios para confirmar estos hallazgos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.