Tratamiento de los Patrones Relacionales Inconscientes. El caso de Pablo: Implicación y Sintonía en Psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.489Palabras clave:
patrones relacionales inconscientes, psicoterapia, implicación, sintonía, relación, autorregulaciónResumen
Este artículo describe el proceso de psicoterapia con los patrones relacionales inconscientes desde una perspectiva Relacional Integrativa basada en el desarrollo evolutivo. El caso de Pablo ilustra cómo se forman los patrones relacionales inconscientes y cómo se expresan en el presente. Los patrones relacionales representan un intento desesperado y arcaico del cliente de auto estabilizarse y auto regularse para compensar el dolor de su historia de vida. Este artículo proporciona una visión de la complejidad y la unicidad de los patrones relacionales inconscientes, del interés auténtico y el respeto profundo que requieren. Como psicoterapeutas es esencial implicarse y ofrecer respuestas diferentes y sintónicas a los patrones relacionales de los clientes. El establecimiento de una relación terapéutica de pleno contacto permite a los clientes dar sentido y reorganizar sus experiencias, no usar sus viejos patrones relacionales, satisfacer sus necesidades relacionales e integrar sus vivencias en un sentido del self cohesivo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.