Los Actos Bellos Familiares (ABF): Hacia una Nueva Resignificación del Malestar Psicológico de los/las Menores en la Migración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.v36i131.44290

Palabras clave:

menores, adolescentes, migración, actos bellos familiares, intervención, servicios de acogida

Resumen

Mediante la propuesta centrada en los actos bellos familiares (ABF) hacemos un esfuerzo interdisciplinario para poder acompañar a los/las menores en la migración, la mayoría adolescentes, desde modelos e intervenciones menos cosificantes dentro de los servicios de acogida donde estos suelen recalar tras su llegada y durante un tiempo inespecífico. La realidad de estos menores nos empuja a pensar en nuevas formas creativas de acompañar los malestares de este colectivo, ampliando nuestros marcos epistemológicos y técnicos con la finalidad de adquirir una mayor sensibilidad en el trabajo psicosocial con los/as menores en la migración.

Descargas

Citas

Anderson, H. & Goolishan, H. 1992. “El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico”. En McNamee & K. J. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 154) Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia.

Arjomandi, A. 2017. Gozar la vida por medio de actos bellos. Valencia: Pretextos.

Bargach, A. 2006. “Los contextos de riesgo: menores migrantes no acompañados”. En Checa y Olmos, J. C. Checa y Olmos y Á. Arjona Garrido (eds): Menores tras la frontera (pp. 51-66), Barcelona: Icaria-Antrazyt.

Bateson, G. 1972. Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology. London, UK: Jason Aronson Inc.

Bravo, A. y Santos González, I. 2016. “Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención” Psychosocial Intervention, 26 (2017) 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001

BOE núm. 134, de 5 de junio de 2021, páginas 68657 a 68730: https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8

Breihl, J. 2003. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Carballo, R. 1999. Urdimbre afectiva y enfermedad: introducción a una medicina dialógica (pp. 20) Asociación Gallega de Psiquiatría.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Tusquets.

D'Arrigo-Patrick J, Hoff C, Knudson-Martin C, Tuttle A. “Navigating Critical Theory and Postmodernism: Social Justice and Therapist Power in Family Therapy”. Family Process. 2017 Sep;56(3):574-588.

https://doi.org/10.1111/famp.12236

D’Ascenzo, I. 2014. “Terapia individual sistémica con jóvenes y adultos en etapa de desvinculación”. Redes, 42, Barcelona.

Devenney, K. (2020). “‘My own blood’: family relationships of unaccompanied asylum-seeking young people in the UK”. Families, Relationships and Societies, 9(2), 183-199.

https://doi.org/10.1332/204674318X15394355767055

Derluyn, I. y Broekaert, E. 2007. “Different perspectives on emotional and behavioral problems in unaccompanied refugee minors”. Ethnicity and Health 12: 141-162.

https://doi.org/10.1080/13557850601002296

DGAIA 2022. Dades Estadístiques. Infants i joves sols. Informe estadístic mensual. Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA) de la Generalitat de Catalunya.

https://dretssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/infancia_i_adolescencia/estrategiacatalanaacollida/dades/

Escarbajal, A., Martínez, R., y Caballero, C. 2023. “Estudio sobre la Situación y Percepción de Menores Extranjeros no Acompañados (MENAS) en la Región de Murcia (España): Factores Clave para su Inclusión”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16 (1): 47-65.

https://doi.org/10.15366/riee2023.16.1.003

Falicov, C. 1991. Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires. Amorrortu,

Giménez, C. & Suárez, L. 2001. Menores no acompañados que han entrado en territorio español sin representación legal, Programa Migración y Multiculturalidad, III tomos, Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez-Vicario, T. (2024) El papel de las familias marroquíes en las migraciones de menores hacia España: percepción en acogida y en origen. En Nelly Meléndez, Yuly Esteves y Dimas Concepción (Eds.) Inclusión, diversidad y desarrollo personal, (99-113), Octaedro.

Gutiérrez-Rodríguez, N. y Cáceres-Rodríguez, C. 2023. “La transición a la vida adulta de los/as jóvenes migrantes no acompañados/as. Reflexiones para un futuro mejor”. Migraciones, 57: 1-20.

https://doi.org/10.14422/mig.2023.002

Gutiérrez-Sánchez, J. D., Epelde-Juaristi, M. y Abolafio-Moreno, M. E. 2023. “Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía?” Migraciones, 57: 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.005

Hoffmann, E. 1989. Lost in translation: A life in a New Language. Nueva York: Penguin: 151.

Iversen, V. 2002. “Autonomy in Child Labor Migrants”. World Development, 30 (5).

Keles, S., Friborg, O., Idsøe, T., Sirin, S. & Oppedal, B. 2018. “Resilience and acculturation among unaccompanied refugee minors”. International Journal of Behavioral Development, 42 (1): 52-63. https://doi.org/10.1177/0165025416658136Jiménez-

Jiménez-Alvarez, M., Trujillo, Mª Auxiliadora., Morante del Peral, Mª Luz. 2021. Pensar la alteridad: una mirada sobre Amina Bargach y su obra. Universidad de Granada. Granada.

Keles, S., Friborg, O., Idsøe, T., Sirin, S. & Oppedal, B. 2018. “Resilience and acculturation among unaccompanied refugee minors”. International Journal of Behavioral Development, 42 (1): 52-63.

https://doi.org/10.1177/0165025416658136

López-Ulloa, J. M. 2022. “Razones para una Directiva europea sobre menores extranjeros no acompañados y juventud migrante”. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 873-914, nº 26, Nº 73.

McAll, C. 2017. “Des brèches dans le mur: inégalités sociales, sociologie et savoirs d'expérience”. Sociologie et Sociétés 1 (49): 89.

https://doi.org/10.7202/1042807ar

Mèlich, J. C. 2021. La fragilidad del mundo: ensayo sobre un tiempo precario. Buenos Aires. Tusquets.

Morin, E. 2007. Introducción al pensamiento complejo, (pp. 23) Barcelona: Gedisa.

Orgocka, A. 2012. “Vulnerable Yet Agentic: Independent Child Migrants and Opportunity Structures”. In A. Orgocka & C. Clark-Kazak (Eds.), Independent Child Migration—Insights into Agency, Vulnerability, and Structure. New Directions for Child and Adolescent Development, 136: 1-11.

Quiroga, V. y Sòria, M. 2010. “Los y las menores migrantes no acompañados/as: entre la identidad y la invisibilidad”, Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa 45: 13-35.

Quiroga Raimúndez, V., Chagas Lemos, E., Palacín Bartrolí, C. y Arranz Montull, M. 2023. “La migración de menores no acompañados/as en Cataluña (España): evolución y modelos de protección”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2): 276-303.

https://doi.org/10.14198/ALTERN.23027

Autor,. Autor 2022. “¿Promesas imposibles? Los menores en la migración desde un enfoque sistémico –transcultural”. Mosaico: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, (80): 61-74.

Ramos, R., Valle, A. 2022. “Formulación, Lógica y Reconfiguración del Caso”. En Mosaico: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, (83): 24-40.

Ramos, J. X., Ortega, J. 2022. “¿Promesas imposibles? Los menores en la migración desde un enfoque sistémico-transcultural” Mosaico:Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, (80): 61-74.

Sluzki, C. 1996. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Suárez-Navaz, L. y Jiménez, M. 2011. “Un nuevo actor migratorio: Jóvenes, rutas, y ritos juveniles transnacionales”. En Checa y Olmos, J. C. Checa y Olmos y Á. Arjona Garrido (eds): Menores tras la frontera, pp. 17-50, Barcelona: Icaria-Antrazy.

http://doi.org/10.1017/S003329172000495X

Van der Hart, O., Witztum, E. y Voogt, A. 1989. “Mitos y rituales: perspectivas antropológicas y su aplicación en terapia familiar estratégica”. Haworth Press. The Journal of Psychotherapy.

Whitehead, A. y Hashim, I. 2005. Children and Migration, Background Paper for DFID Migration Team, Centre on Migration, Globalization and Poverty, Sussex University, Brighton.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Ramos Aubia, J. X., Ortega Allué, J., & Abdulhaleem Lubbadeh, H. (2025). Los Actos Bellos Familiares (ABF): Hacia una Nueva Resignificación del Malestar Psicológico de los/las Menores en la Migración. Revista de Psicoterapia, 36(131), 12–19. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i131.44290

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.