Entre la Culpa y la Vergüenza: Una Aproximación al Suicidio desde una Perspectiva de Género en Clave Emocional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37048Palabras clave:
suicidio, mujeres, perspectiva de género, clave emocional, culpaResumen
En un texto anterior (Laso, 2020), uno de los autores ha presentado una conceptualización de la conducta suicida en términos del “estado presuicida”, una experiencia de malestar abigarrada y confusa que puede incrementarse repentina e inesperadamente impulsando a la persona a quitarse la vida. En línea con el modelo de la clave emocional (Laso, 2019), dicho estado fue basado en la vergüenza, emoción secundaria extremadamente dolorosa que atañe a la potencial degradación de la totalidad del self (Laso, 2020; 2018) y propende, por tanto, a su aniquilación. Un análisis de las variedades de la experiencia suicida nos ha conducido a identificar en esta propuesta un sesgo androcéntrico: captura el sentido de las tentativas suicidas perpetradas por varones pero pierde de vista el de las tentativas de mujeres, frecuentemente motivadas por otras configuraciones emocionales. El presente texto tiene por objeto subsanar este sesgo extendiendo la teoría para englobar la experiencia presuicida femenina identificando su trasfondo emocional, la culpa, relacionándolo con la subjetivación femenina y con la (escasa) evidencia empírica acerca del suicidio femenino, para concluir elaborando sus implicaciones en su abordaje terapéutico.
Descargas
Citas
Ajdacic-Gross, V. (2008). Methods of suicide: International suicide patters derived from the WHO mortality database [Métodos de suicidio: patrones internacionales de suicidio derivados de la base de datos de mortalidad de la OMS]. Bulletin of the World Health Organization, 86(9), 726-732. https://doi.org/10.2471/blt.07.043489
Barroso Martínez, A. A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51-66. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-5735201900010000
Benedict, R. (1946). The chrysanthemum and the sword: patterns of Japanese culture [El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa]. Houghton Mifflin.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra.
Canetto, S. S. y Sakinofsky, I. (1998). The gender paradox in suicide [La paradoja de género en el suicidio]. Suicide y Life-Threatening Behavior, 28(1), 1–23. https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.1998.tb00622.x
Canetto, S. S. (2021a). Women and suicidal behaviour: new directions in theory, research, and prevention [Mujeres y comportamiento suicida: nuevas direcciones en la teoría, la investigación y la prevención]. En D. Wasserman, (Ed.), Oxford Textbook of Suicidology and Suicide Prevention (pp. 333-342). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780198834441.003.0040
Canetto, S. S. (2021b). Language, culture, gender, and intersectionalities in suicide theory, research, and prevention: Challenges and changes [Lenguaje, cultura, género e interseccionalidades en la teoría, la investigación y la prevención del suicidio: desafíos y cambios]. Suicide and Life-Threatening Behavior, 51(6), 1045-1054. https://doi.org/10.1111/sltb.12758
Canevaro, A. (2012). Terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos: cuando vuelan los cormoranes. Ediciones Morata.
Carrillo, E. (2017). Mujeres y procesos de adopción. Decisiones y experiencias en torno a la maternidad. [Tesis Doctoral, CIESAS-Occidente, Guadalajara, Mexico].
Cirillo, S. (2012). Malos padres: modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser padre y madre. Gedisa.
Coêlho, B. M., Santana, G. L., Viana, M. C., Andrade, L. H. y Wang, Y. (2018). Gender-related dimensions of childhood adversities in the general population [Dimensiones relacionadas con el género de las adversidades infantiles en la población general]. Revista Brasileira de Psiquiatria, 40(4), 394-402. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2017-2366
Contreras, K. (2020). Embarazos situados: experiencias de mujeres gestantes en Guadalajara, México [Tesis Doctoral, CIESAS-Occidente, Guadalajara, Mexico]..
Contreras, K. y Castañeda, L. (2021). El Don de Dar vida”: Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas. Endoxa: Series Filósoficas, 48, 275-296.
Cougle, J. R., Resnick, H. y Kilpatrick, D. G. (2009). PTSD, depression, and their comorbidity in relation to suicidality: Cross-sectional and prospective analyses of a national probability sample of women [TEPT, depresión y su comorbilidad en relación con las tendencias suicidas: análisis transversales y prospectivos de una muestra probabilística nacional de mujeres]. Depression and Anxiety, 26(12), 1151-1157. doi:10.1002/da.20621
Crittenden, P. (2008). Raising parents: Attachment, parenting, and child safety [Criar a los padres: apego, crianza y seguridad infantile]. Willan Publishing.
Ellis, A. y Dryden, W. (1997). The practice of rational emotive behavior therapy [La práctica de la terapia racional emotiva conductual]. Springer.
Enikolopov, S. N., y Makogon, I. K. (2013). Problems with the assessment of shame and guilt [Problemas con la evaluación de la vergüenza y la culpa]. Psychology in Russia: State of Art, 6(4), 168. https://doi.org/10.11621/pir.2013.0415
Freeman, A., Mergl, R., Kohls, E., Székely, A., Gusmao, R:, Arensman, E., Koburger, N., Hegerl, U. y Rummel-Kluge, C. (2017). A cross-national study on gender differences in suicide intent [Un estudio transnacional sobre las diferencias de género en la intención de suicidio]. BMC Psychiatry, 17, 234. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1398-8
Gbahabo, D. D. y Duma, S. E. (2021). “I just became like a log of wood … I was paralyzed all over my body”: Women’s lived experiences of tonic immobility following rape [“Simplemente me volví como un tronco de madera… Estaba paralizada por todo mi cuerpo”: experiencias vividas por mujeres de inmovilidad tónica después de una violación]. Heliyon, 7(7), e07471. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07471
Gilbert, P. (2003). Evolution, social roles, and the differences in shame and guilt [Evolución, roles sociales y las diferencias en vergüenza y culpa]. Social Research, 70(4), p. 1205-1230.
Gilbert, P. y Andrews, B. (1998). Shame: Interpersonal behavior, psychopathology, and culture [Vergüenza: conducta interpersonal, psicopatología y cultura]. Oxford University Press.
Haahr-Pedersen, I., Perera, C., Hyland, P., Vallières, F., Murphy, D., Hansen, M., Spitz, P., Hansen, P. y Cloitre, M. (2020). Females have more complex patterns of childhood adversity: Implications for mental, social, and emotional outcomes in adulthood [Las mujeres tienen patrones más complejos de adversidad infantil: implicaciones para los resultados mentales, sociales y emocionales en la edad adulta]. European Journal of Psychotraumatology, 11(1),1708618. https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1708618
Johnstone, L. y Boyle, M., Cromby, J., Dillon, J., Harper, D., Kinderman, P., Longden, E., Pilgrim, D. y Read, J. (2018). The power threat meaning framework: Towards the identification of patterns in emotional distress, unusual experiences and troubled or troubling behaviour, as an alternative to functional psychiatric diagnosis [El marco de significado de amenaza de poder: hacia la identificación de patrones en angustia emocional, experiencias inusuales y comportamiento problemático o problemático, como una alternativa al diagnóstico psiquiátrico functional]. British Psychological Society.
Joiner, T. (2005). Why people die by suicide [¿Por qué la gente muere por suicidio?]. Harvard University Press.
Khankeh, H. R., Hosseini, S. A., Rezaie, L., Shakeri, J. y Schwebel, D. C. (2015). A model to explain suicide by self-immolation among Iranian women: A grounded theory study [Un modelo para explicar el suicidio por autoinmolación entre mujeres iraníes: un estudio de teoría fundamentada]. Burns, 41(7), 1562-1571. https://doi.org/10.1016/j.burns.2015.03.015
Kim, A. M. (2021). The short-term impact of the COVID-19 outbreak on suicides in Korea [El impacto a corto plazo del brote de COVID-19 en los suicidios en Corea]. Psychiatry Research, 295, 113632. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113632
Kohn, A. (1992). No contest: The case against competition [No contest: El caso contra la competencia]. Houghton Mifflin.
Kposowa, A. J., y McElvain, J. P. (2006). Gender, place, and method of suicide [Género, lugar y método de suicidio]. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 41(6), 435-443. https://doi.org/10.1007/s00127-006-0054-2
Lagarde, M. (1990). Identidad femenina [Texto difundido por CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C. – México)]. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf
Laso, E. y Canevaro, A. (2022). Terapia experiencial profunda. Ediciones Morata.
Laso, E., Macias-Esparza, L., Cirici Amell, R. y Feixas, G. (2020). Facilitando la separación psicológica de las mujeres en proceso de terminar una relación violenta. Clínica Contemporánea, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.5093/cc2020a4
Laso, E. (4 de enero, 2008). El sentido del suicidio [Blog]. https://estebanlaso.com/?page_id=393
Laso, E. (2015a). Terapia familiar en clave emocional, 2: una propuesta integradora. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1087-1116. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/52661
Laso, E. (2015b). Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para construir y ejecutar un ritual. Revista REDES, 33, 9-26. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/163
Laso, E. (2017). “Poder, agencia y comunión: obstáculos en la transformación de la masculinidad”. En Castañeda, L. y Alvizo, C. (Eds.), Géneros, permanencias y transformaciones: Feminidades y masculinidades en el Occidente de México (pp. 187-245). Universidad de Guadalajara.
Laso, E. (2018). El amor en clave emocional: enamoramiento, desconfirmación y terapia de pareja. Revista REDES, 37, 11-35. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/101
Laso, E. (2019). El trabajo con emociones en terapia familiar: teoría y aplicaciones. En R. Medina, E. Laso y E. Hernández (Eds.), El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo (pp. 111-144). Morata.
Laso, E. (2020). El suicidio: la perspectiva de la clave emocional. Mosaico: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 75, 82-103.
Laso, E. (2021a). Sanar el pasado en el presente: terapia breve transgeneracional en Clave Emocional. VINCULARTE. Revista Clínica y Psicosocial, 6(6), 69-81.
Laso, E. (2021b). Honrar las necesidades: un principio integrador para una terapia en clave emocional. En T. Zohn Muldoon, E. Gómez Gómez y R. Enríquez Rosas, (Coords.), Emociones y psicoterapia: caminos e intersecciones (pp. 107-144). ITESO.
Laso, E. y Hernández González, E. (en prensa). Psicología política del carisma: en la encrucijada del populismo y el fascismo.
Lemieux, P. (3 de febrero, 2022). Interpersonal comparisons of utility. https://www.econlib.org/interpersonal-comparisons-of-utility/
Linares, J. L. (2006). Una visión relacional de los trastornos de personalidad. En A. Roizblatt, (Ed.), Terapia familiar y de pareja (pp. 116-178). Mediterráneo-Agime.
Macías-Esparza, L. y Laso, E. (2017). Una propuesta para abordar la doble ceguera: la terapia familiar crítica sensible al género. Revista de Psicoterapia, 28(106), 129-148.
Medina, R. (2022). La terapia familiar de tercer orden: del amor indignado al diálogo solidario. Ediciones Morata.
Möller, A., Söndergaard, H. P. y Helström, L. (2017). Tonic immobility during sexual assault–a common reaction predicting posttraumatic stress disorder and severe depression [Inmovilidad tónica durante la agresión sexual: una reacción común que predice el trastorno de estrés postraumático y la depresión severa]. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 96(8), 932-938. https://doi.org/10.1111/aogs.13174
Oliffe, J. L., Broom, A., Rossnagel, E., Kelly, M. T., Affleck, W. y Rice, S. M. (2020). Help-seeking prior to male suicide: Bereaved men perspectives [ Búsqueda de ayuda antes del suicidio masculino: perspectivas de hombres en duelo]. Social Science y Medicine, 261, 113-173. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113173
Palomar, C. (2007b). Maternidad en prisión. Universidad de Guadalajara.
Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Paidós.
Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P. (1977). Gestalt therapy: excitement and growth in the human personality [Gestalt therapy: excitement and growth in the human personality]. Gestalt Journal Press.
Pirkis, J., Gunnell, D., Shin, S., Del Pozo-Banos, M., Arya, V., Aguilar, P. A., Appleby, L., Arafat, S. M, Arensman, E., Ayuso-Mateos, J. L., Singh, Y. P., Bantjes, J., Baran, A., Behera, C., Bertolote, J., Borges, G., Bray, M., Brečić, P., Caine, E., Calati, R. … Spital, M. J. (2022). Suicide numbers during the first 9-15 months of the COVID-19 pandemic compared with pre-existing trends: An interrupted time series analysis in 33 countries [Números de suicidios durante los primeros 9 a 15 meses de la pandemia de COVID-19 en comparación con las tendencias preexistentes: un análisis de series de tiempo interrumpido en 33 países]. EClinicalMedicine, 51, 101573. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101573
Ponce, A. (2011). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Análisis de los presupuestos tácticos y re-consideraciones teóricas para la elaboración de un marco interpretativo y de intervención [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo, Barcelona, España.
Rasmussen, M. L., Hjelmeland, H. y Dieserud, G. (2018). Barriers toward help-seeking among young men prior to suicide [Barreras para la búsqueda de ayuda entre hombres jóvenes antes del suicidio]. Death Studies, 42(2), 96-103. https://doi.org/10.1080/07481187.2017.1328468
Real, T. (2002). How can i get through to you? [¿Cómo puedo comunicarme contigo?] Simon and Schuster.
Ritchie, H., Roser, M., y Ortiz-Ospina, E. (15 de junio, 2015). Suicide [Suicidio]. https://ourworldindata.org/suicide
Ritchie, H., Spooner, F. y Roser, M. (14 de febrero, 2018). Causes of death [Causas de muerte]. https://ourworldindata.org/causes-of-death
Rosenberg, M. (2005). Nonviolent communication: A language of life [Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida]. Puddle Dance Press.
Rutz, W. y Rihmer, Z. (2021). Suicide in men: Suicide prevention for the male person [Suicidio en hombres: prevención del suicidio para la persona del sexo masculino]. En D. Wasserman, (Ed.), Oxford textbook of suicidology and suicide prevention (pp. 343-351). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780198834441.003.0041
Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio. (20 de diciembre, 2019). ¿De qué morimos en España? Muertes por suicidio, 2018. http://papageno.es/muertes-suicidio-espana-2018
Sansone, R. y Sansone, L. (2011). Gender patterns in borderline personality disorder [Patrones de género en el trastorno límite de la personalidad]. Innovations in Clinical Neuroscience, 8(5), 16-20.
Schnarch, D. (2009). Intimacy y desire [Intimidad y deseo]. Beaufort Books.
Séguin, M., Beauchamp, G. y Notredame, C. (2021). Adversity over the life course: A comparison between women and men who died by suicide [Adversidad a lo largo del curso de la vida: una comparación entre mujeres y hombres que murieron por suicidio]. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.682637
Seidler, Z. E., Dawes, A. J., Rice, S. M., Oliffe, J. L. y Dhillon, H. M. (2016). The role of masculinity in men’s help-seeking for depression: a systematic review [El papel de la masculinidad en la búsqueda de ayuda de los hombres para la depresión: una revisión sistemática]. Clinical Psychology Review, 49, 106-118. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2016.09.002
Skodol, A. E. y Bender, D. S. (2003). Why are women diagnosed borderline more than men? [¿Por qué las mujeres son diagnosticadas borderline más que los hombres?] Psychiatric Quarterly, 74(4), 349-360. https://doi.org/10.1023/a:1026087410516
Smith, A. (1941). La teoría de los sentimientos morales. El Colegio de México.
Tandon, R. (2021). Covid-19 and suicide: Just the facts. key learnings and guidance for action [Covid-19 y suicidio: solo los hechos. aprendizajes clave y orientación para la acción]. Asian Journal of Psychiatry, 60, 102695. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102695
Tangney, J. P. (1996). Conceptual and methodological issues in the assessment of shame and guilt [Cuestiones conceptuales y metodológicas en la evaluación de la vergüenza y la culpa]. Behaviour Research and Therapy, 34(9), 741-754. https://doi.org/10.1016/0005-7967(96)00034-4
Teroni, F. y Deonna, J. A. (2008). Differentiating shame from guilt [Diferenciar la vergüenza de la culpa]. Consciousness and Cognition, 17(3), 725-740. https://doi.org/10.1016/j.concog.2008.02.002
Thakur, V. y Jain, A. (2020). Covid 2019-suicides: A global psychological pandemic [Covid 2019-Suicidios: Una pandemia psicológica global]. Brain, Behavior, and Immunity, 88, 952-953. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.062
Tucker, R. P. (3 de noviembre, 2022). Gender paradox of suicide: Relationship between gender y suicide [Paradoja de género del suicidio: Relación entre Género y Suicidio]. Cams-care. Preventing suicide.
Vijayakumar, L. (2015). Suicide in women [Suicidio en mujeres]. Indian Journal of Psychiatry, 57(6), 233. https://doi.org/10.4103/0019-5545.161484