Espectro esquizofrénico: retrospectivas para el futuro de la psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v22i85.618Palabras clave:
Diagnóstico, Psicopatología, Esquizofrenia, PsicoterapiaResumen
Tres temas principales serán considerados en este artículo: 1) el diagnóstico de la esquizofrenia, 2) las metodologías para el estudio de la esquizofrenia, y 3) la psicoterapia de la esquizofrenia. En primer lugar, con respecto a los futuros sistemas de diagnóstico, la inclusión de la subjetividad y la intersubjetividad son ciertamente imprescindibles para el enriquecimiento de la psicopatología. Las clasificaciones diagnósticas requieren revisión a la luz de aproximaciones que apunten a una mayor comprensión de la enfermedad y permitan explicar aspectos que permanecen confusos con respecto a la fiabilidad del diagnóstico de la esquizofrenia. En segundo lugar, las metodologías cualitativas para el estudio de la esquizofrenia y las psicosis parecen altamente adecuadas. Se trata de cuadros clínicos que no se han abordado suficientemente desde aproximaciones no-objetivantes, y por lo mismo existe una carencia significativa en la comprensión de estos fenómenos, más allá de su sintomatología aparente. Por esta razón, parece apropiado utilizar métodos que intentan caracterizar el propio mundo de los pacientes, tales como el método fenomenológico y el método autobiográfico. En tercer lugar, se ha de tener una consideración especial hacia los enfoques psicoterapéuticos de la esquizofrenia que se centran en fomentar en los pacientes la comprensión y el conocimiento de sí mismos, así como el establecimiento de una base comunicativa común entre el paciente y el terapeuta.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.