El modelo terapéutico sistémico: una perspectiva constructivista
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v2i7.579Palabras clave:
constructivista, modelo terapéutico sistémico, evolución, enfoque pragmáticoResumen
El artículo se centra en los nuevos desarrollos que se han producido durante estos últimos años en el interior del modelo terapéutico sistémico, gracias a la adopción de una perspectiva de los procesos mentales, calificable como "constructivismo social". Tales desarrollos implican un cambio del objeto mismo, es decir de los fenómenos de los que se ocupa el modelo sistémico. La atención se ha desplazado de la familia como totalidad a la articulación entre individuo y familia. El objetivo consiste en estudiar los procesos conversacionales a través de los cuales se construye, de-construye y reconstruye la identidad del individuo. Esto conlleva la elaboración de nuevas categorías explicativas que tomen en cuenta tanto la especifidad del sujeto como su interconexión con los otros miembros del sistema relacional al que pertenece. Un ejemplo de ello serían los "constructos semánticos familiares".
Un segundo cambio afecta a la metodología. Tiene por objeto el procedimiento cognoscitivo adoptado por el terapeuta para llegar a comprender la autoorganización del sistema (individuo o familia), y, particularmente los aspectos autoorganizativos que se hallan en el origen de la psicopatología y del estado de malestar expresado. Este giro metodológico implica el paso de un modelo cognoscitivo fundado sobre el paradigma de los indicios a otro basado sobre la autorreflexividad.
Finalmente, un tercer vuelco se refiere a la manera cómo se concibe el cambio terapéutico. Implica la superación de prácticas prescriptivo-instructivas en favor de técnicas fundadas sobre el concepto de "perturbación".
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.