Psicoterapia y protocolos de tratamiento desde un punto de vista constructivista

Autores/as

  • Javier Manjón González Centro de Salud Mental de La Ería, Oviedo.

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v22i88.632

Palabras clave:

Psicoterapia, Protocolos, Tratamiento Psicológico, Sujeto, Constructivismo

Resumen

Este texto plantea el papel y sentido de los protocolos de tratamiento en la psicoterapia. Esta tarea requiere una definición de la psicoterapia como tarea en la que tanto el terapeuta como el cliente son agentes activos. La tarea del terapeuta no es tanto manejar los problemas del cliente como orientar la actividad de este en direcciones que le permitan un mejor manejo de esos problemas. Esta tarea puede ser acotada a través de diversas conceptualizaciones, mapas y esquemas de acciones. Pero no puede ser definida bajo la idea extrema de protocolo como secuencia prefijada de acciones del terapeuta, que sería el referente ideal en términos metodológicos al posibilitar la replicación y se adecua a la filosofía de la Medicina Basada en la Evidencia al concebir la psicoterapia como una técnica que funciona de modo análogo a un fármaco, pero encaja mal con el comportamiento del cliente como agente activo.

Descargas

Descargas

Publicado

2011-11-01

Cómo citar

Manjón González, J. (2011). Psicoterapia y protocolos de tratamiento desde un punto de vista constructivista. Revista De Psicoterapia, 22(88), 5–33. https://doi.org/10.33898/rdp.v22i88.632

Número

Sección

Artículo de monográfico

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.