El trabajo con la Actitud Esperanzada, como Actitud Ética, desde la Psicoterapia Integradora Humanista

Autores/as

  • Miquel Francesc Oriol Guerrero Instituto Erich Fromm de Psicoterapia Integradora Humanista, Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.174

Palabras clave:

Esperanza, ética, Psicoterapia Integradora Humanista, intervención

Resumen

La esperanza es reconocida como unos de los cuatro factores que contribuyen al cambio psicoterapéutico, y que es transversal a los diferentes enfoques de la psicoterapia. Asimismo, es indudable su importancia en el desarrollo ético de la personalidad. Sin embargo, no es abundante la literatura sobre la aplicación de intervenciones clínicas específicas para su tratamiento durante el proceso psicoterapéutico. En todo caso, existen aproximaciones desde enfoques cognitivos, en los que las dimensiones emocional y ética de la esperanza reciben una atención residual. Este artículo pretende mostrar algunas intervenciones desde el modelo de la Psicoterapia Integradora Humanista (PIH), modelo creado en los años 80 en el Instituto Erich Fromm de Barcelona por Gimeno-Bayón y Rosal (2016, 2017).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahsen, A. (1972). Eidetic parents test and analysis. New York: Brandon House.

American Psychiatric Association (2003). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Beck, AT., Weissman, A., Lester D. & Trexler L., (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness Scale. Consult. J .Clin. Psychol. 42(6), 861-865.

Berne, E (1974). ¿Qué dice usted después de decir hola? Barcelona: Grijalbo.

Cheavens, J.S., Feldman, D.S., Gum, A., Michael, S.T. & Snyder, C.R. (2006). Hope Theory in a community simple: a pilot investigation. Social Indicators Research. 77, 61-78.

Friedberg, F. (2003) La técnica de los movimientos oculares. Bilbao, España: Desclèe de Brouwer.

Gimeno-Bayón, A. (1985). Esculpiendo mis emociones. Revista de Psiquiatría Humanista, 11, 63-66.

Gimeno-Bayón, A. (1996). Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad.

Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gimeno-Bayón, A. (2014). Psicopatología y psicoterapia de la fase de valoración ética. Revista de Psicoterapia, 25(97), 43-78.

Gimeno-Bayón, A. & Rosal, R. (2001) Psicoterapia Integradora Humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas psicosensoriales, cognitivos y emocionales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Gimeno-Bayón, A. & Rosal, R. (2012). Análisis transaccional para terapeutas. Vol. II. Tratamiento de los trastornos de la personalidad y algunos síndromes. Barcelona, España: Milenio.

Gimeno Bayón, A. & Rosal, R. (2016). Psicoterapia Integradora Humanista. Volumen II. Manual para el tratamiento de 69 problemas que aparecen en distintos trastornos de la personalidad. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Greenberg, L.S. (2000). Emociones: una guía interna. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Greenberg, L.S., Rice, L. & Elliot, R. (1996). Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto. Madrid, España: Paidós Ibérica.

Hubble, M. A., Duncan, B. L. & Miller, S. D. (1999). The heart and soul of change: What works in therapy. Washington, DC: American Psychological Association.

Kohlberg, L. (1969) Stage and sequence: the cognitive-development approach to socialization. En D. Goslin (Ed.), Handbook of socialization. Theory and research (pp. 347-480). Chicago: Rand McNally

Larsen, D., Edey, W., & LeMay, L. (2007). Understanding the role of hope in counselling: Exploring the intentional uses of hope. Counselling Psychology Quarterly, 20, 401–416.

Larsen, D. & Stege, R. (2010a). Hope Focused Practices During Early Psychoterapy Sessions: Part I: Implicit Approaches. Journal of Psychoterapy Integration, 20(3); 271-292.

Larsen, D. & Stege, R. (2010b). Hope Focused Practices During Early Psychoterapy Sessions: Part II: Explicit Approaches. Journal of Psychoterapy Integration, 20(3); 293-311.

Levitsky, A. & Perls, F.S. (1973). Teoría y práctica de la psicoterapia gestáltica (pp.144-152). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Lizeretti, N.P. & Gimeno-Bayón, A. (2014). Inteligencia emocional y valores éticos. Revista de Psicoterapia, 25(97); 79-104.

Millon, T. & Everly, G.S. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona, España: Martínez Roca.

Moiso, C. (1983).Teoría psicológica y neurofisiológica de los sentimientos y proceso terapéutico. Seminario dictado en Barcelona (Noviembre 1983).

O’Hearne, L.P. (1977). Contes des fées et redécisions. Actualités en Analyse Transactionelle, 1(2), 271-276.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23ª Ed., 2014). Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GYjXr3Q.

Rosal, R. (2003) ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Rosal, R. (2013). El poder psicoterapéutico de la actividad imaginaria y su fundamentación científica. Lleida, España: Milenio.

Rosal, R. (2014). Problemas sensoriales y emocionales que obstaculizan la vivencia de los valores éticos. Revista de Psicoterapia, 25(97). 1-42.

Snyder, C. R.; Harris, Cheri; Anderson, John R.; Holleran, Sharon A.; Irving, Lori M.; Sigmon, Sandra T,… Harney, Pat. (1991). The will and the ways: Development and validation of an individual-differences measure of hope. Journal of Personality and Social Psychology, 60, 570-585.

Snyder, C. R., Rand, K. L. & Sigmon, D. R. (2002). Hope theory: A member of the positive psychology family. Handbook of positive psychology. (pp. 257-276). New York: Oxford University Press.

Stevens, J.O. (1976). El darse cuenta: sentir, imaginar y vivenciar. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Descargas

Publicado

2017-07-14

Cómo citar

Oriol Guerrero, M. F. (2017). El trabajo con la Actitud Esperanzada, como Actitud Ética, desde la Psicoterapia Integradora Humanista. Revista De Psicoterapia, 28(107), 155–174. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.174

Número

Sección

Open Access: Artículos de monográfico