El trabajo con la Actitud Esperanzada, como Actitud Ética, desde la Psicoterapia Integradora Humanista
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.174Palabras clave:
Esperanza, ética, Psicoterapia Integradora Humanista, intervenciónResumen
La esperanza es reconocida como unos de los cuatro factores que contribuyen al cambio psicoterapéutico, y que es transversal a los diferentes enfoques de la psicoterapia. Asimismo, es indudable su importancia en el desarrollo ético de la personalidad. Sin embargo, no es abundante la literatura sobre la aplicación de intervenciones clínicas específicas para su tratamiento durante el proceso psicoterapéutico. En todo caso, existen aproximaciones desde enfoques cognitivos, en los que las dimensiones emocional y ética de la esperanza reciben una atención residual. Este artículo pretende mostrar algunas intervenciones desde el modelo de la Psicoterapia Integradora Humanista (PIH), modelo creado en los años 80 en el Instituto Erich Fromm de Barcelona por Gimeno-Bayón y Rosal (2016, 2017).Descargas
Descargas
Publicado
2017-07-14
Cómo citar
Oriol Guerrero, M. F. (2017). El trabajo con la Actitud Esperanzada, como Actitud Ética, desde la Psicoterapia Integradora Humanista. Revista de Psicoterapia, 28(107), 155–174. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.174
Número
Sección
Artículos de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.