Desafíos Éticos en Psicoterapia. Perspectiva de Terapeutas y Pacientes.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.58Palabras clave:
Ética profesional, deontología, virtud, deliberación.Resumen
La psicoterapia posee un alto impacto en la vida de las personas e implica un amplio rango de riesgos éticos. Sin embargo, sólo recientemente nos hemos ocupado de estudiar empíricamente los aspectos éticos de esta actividad profesional considerado la perspectiva de los terapeutas así como de los consultantes. Este estudio se propone identificar algunos desafíos éticos que enfrenta la psicoterapia. Por desafío ético se entiende aquello que no podemos dejar de hacer así como a aquello que nos faltaría por hacer desde un punto de vista ético. Para ello se diseño un estudio cualitativo en el que se realizaron entrevistas individuales a 15 formadores de terapeutas (o terapeutas expertos) y 13 consultantes (ex-pacientes). Como objetivos se planteó: 1) explorar la noción de ética profesional que sostienen los terapeutas; 2) describir los aspectos centrales de la ética profesional según terapeutas y pacientes; e 3) identificar los principales problemas éticos en psicoterapia de acuerdo la percepción de terapeutas y consultantes. Los resultados permitieron identificar dimensiones de la ética profesional y principios éticos compartidos por terapeutas y pacientes. Se diferencian tipos de problema éticos según su contenido y los valores en juego, identificando distintas necesidades educativas. Se discuten los datos describiendo un triple compromiso que adquiere el terapeuta con el consultante, consigo mismo y con el entorno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.