La Formulación de Caso en Supervisión Clínica: Proceso Colaborativo Apoyado por Mapas Conceptuales.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.121Palabras clave:
supervisión clínica, formulación de caso, mapas conceptualesResumen
La práctica supervisada se encuentra en el ápice del proceso de formación y entrenamiento de los profesionales dedicados a la promoción del bienestar humano –en sentido amplio- y a la salud mental, de manera específica. En la práctica supervisada, los psicólogos noveles encuentran el apoyo del supervisor quien, además, debe asegurar los niveles de calidad del servicio prestado al paciente y al desarrollo de las competencias del supervisado. La capacidad de realizar formulaciones clínicas de casos es una de las competencias nucleares para el ejercicio de la práctica profesional. En concreto, la formulación clínica es el proceso de integración de la información obtenida a lo largo de las diferentes fases del proceso terapéutico y, a su vez, es el objeto de análisis sobre el cual el terapeuta y el supervisor realizarán el proceso de supervisión. Es en esta doble vertiente, de objeto y proceso, donde se hace necesario un método de representación gráfica sobre el cual se pueda representar y relacionar la información y, a la vez, negociar los significados correspondientes.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas ampliamente utilizadas para organizar y representar el conocimiento. La elaboración de mapas promueve el proceso compartido de negociación de significados, y a la vez, facilita la expresión del conocimiento experto. Se propone aquí la utilización de los mapas conceptuales como herramienta idónea para la elaboración y representación gráfica de la formulación de casos y como herramienta colaborativa de amplia utilidad en el proceso de supervisión clínica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.