Cómo Lidiar con la Ambivalencia en Psicoterapia: Un Modelo Conceptual para la Formulación de Caso
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.122Palabras clave:
ambivalencia, psicoterapia, cambio, momentos de innovación, formulación de casoResumen
Se ha considerado que la ambivalencia ejerce un rol determinante en el proceso y en el resultado terapéutico. A lo largo del proceso los clientes suelen adoptar dos posiciones opuestas acerca del cambio. Por un lado, piensan en la necesidad de cambio, por el otro, la rechazan. Investigaciones empíricas precedentes han sugerido que la ambivalencia es un proceso común, tanto en casos de buen y mal resultado, sin embargo, cuando ésta no se resuelve, el proceso terapéutico tiende a fracasar. En este sentido, la comprensión de este fenómeno tiene el potencial de promover mejores resultados en la práctica clínica. En este artículo presentamos un marco conceptual transteórico que terapeutas de diferentes orientaciones pueden utilizar para conceptualizar la ambivalencia en psicoterapia. Específicamente discutimos: a) los movimientos a favor del cambio; b) los movimientos que en contra del cambio; c) los procesos involucrados en la resolución de la ambivalencia. Se utiliza un caso de psicoterapia para ilustrar nuestra propuesta y se sugiere un conjunto de guías para ayudar a los terapeutas a conceptualizar y a lidiar con uno de los procesos más asociado al fracaso terapéutico.Descargas
Descargas
Publicado
2016-07-18
Cómo citar
Oliveira, J. T., Gonçalves, M. M., Braga, C., & Ribeiro, A. P. (2016). Cómo Lidiar con la Ambivalencia en Psicoterapia: Un Modelo Conceptual para la Formulación de Caso. Revista de Psicoterapia, 27(104), 83–100. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.122
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.