Enseñar Mindfulness: Contextos de Instrucción y Pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.107Palabras clave:
mindfulness, meditación, indagación, darse cuenta, metacogniciónResumen
La aparición de mindfulness y su rápida diseminación en entornos clínicos obedece a diversas razones, siendo una de las más relevantes la relacionada con la pedagogía. La literatura científica ha propuesto un modelo de enseñanza de mindfulness basado en los mecanismos de eficacia, la configuración de nuevas demandas, y la aparición de diferentes contextos. El objetivo de este artículo es revisar por un lado los diferentes contextos de enseñanza de mindfulness (psicoeducativos, clínicos y espirituales), analizando las semejanzas y diferencias. A continuación se revisarán los mecanismos de eficacia (regulación de la atención, conciencia corporal, regulación emocional y cambios en la perspectiva del self) que fundamentan hacia donde hay que enfocar la instrucción, y finalmente se presentará el proceso de indagación basándonos en el trabajo realizado en la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (TCBM), y que supone un elemento fundamental en la enseñanza de mindfulness. La pedagogía es un elemento comúnmente olvidado en los entrenamientos de instructores, y nos sitúa un nuevo horizonte en la investigación, generando una serie de retos de futuro que serán analizados.Descargas
Descargas
Publicado
2016-03-01
Cómo citar
Cebolla, A., & Campos, D. (2016). Enseñar Mindfulness: Contextos de Instrucción y Pedagogía. Revista de Psicoterapia, 27(103), 103–118. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.107
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.