Terapia de Reorientación Adaptativa: Un modelo adleriano para el tratamiento de trastornos emocionales
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.63Palabras clave:
Terapia de reorientación adaptativa (A.R.T.), Psicología Individual, Psicología Adleriana, emocionesResumen
Las emociones imperantes surgen en la vida de una persona como mecanismos adaptativos para ayudar al individuo a superar las tareas que presenta la vida. Cuando la orientación del Estilo de Vida propio se caracteriza por unas convicciones y una lógica privada sesgadas, esas emociones que nos empujan a la acción pueden predominar la vida y contribuyen a dificultades que se repiten y van empeorando, muchas de las cuales se diagnostican como trastornos clínicos reconocibles. El tratamiento adleriano, en lugar de centrarse específicamente en los síntomas, se centra en la orientación del Estilo de Vida que provoca esos síntomas. En estos casos se necesita una reorientación adaptativa hacia la vida más óptima. La Reorientación Adaptativa se centra en el estado deseado del individuo y lo ayuda a ajustar la orientación del Estilo de Vida de una manera más efectiva.Descargas
Descargas
Publicado
2015-11-01
Cómo citar
Rasmussen, P. R. (2015). Terapia de Reorientación Adaptativa: Un modelo adleriano para el tratamiento de trastornos emocionales. Revista de Psicoterapia, 26(102), 29–47. https://doi.org/10.33898/rdp.v26i102.63
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.