¿Existe la terapia cognitiva? Una reflexión sobre los modelos de psicoterapia centrados en el trabajo con elementos de conocimiento
Palabras clave:
cognición, constructivismo, terapias cognitivas, epistemologíaResumen
En este trabajo se revisan las características de los distintos modelos de terapia que trabajan con elementos cognitivos y del conocimiento, haciendo especial énfasis en las terapias cognitivas típicas y en el constructivismo, aunque se incluyen también modelos relacionados con terapias de modificación del sesgo cognitivo y terapias de tercera generación. Se estudian las características de esos modelos en el marco general de la psicoterapia, atendiendo a criterios de concepción del sujeto, concepción de la terapia, comprensión del problema, criterios de investigación y bases epistemológicas de los modelos. El artículo cierra con una revisión de distintos aspectos de la cognición, su accesibilidad a la conciencia, la diversidad de niveles, su vínculo con la emoción, procesos, estructura, métodos de estudio y su carácter cultural y compartido.Descargas
Descargas
Publicado
2014-11-01
Cómo citar
Garcia-Martínez, J. (2014). ¿Existe la terapia cognitiva? Una reflexión sobre los modelos de psicoterapia centrados en el trabajo con elementos de conocimiento. Revista de Psicoterapia, 25(99), 5–30. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34822
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.