Co-construcción de la Alianza Terapéutica en Mujeres Jóvenes con Intento suicida. Análisis Discursivo del Diálogo Terapéutico: Estudio de Caso
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i122.1105Palabras clave:
alizanza terapéutica, suicidio, análisis del discurso, diálogo terapéutico, mujeres jóvenesResumen
El presente artículo explora la formación de la alianza terapéutica en mujeres jóvenes que han tenido un intento suicida a través del análisis de un episodio en la atención terapéutica de un caso específico. Se parte de una concepción de la alianza como una negociación constante entre terapeuta y paciente que se aprecia en el diálogo terapéutico. Para el análisis del episodio se utiliza una metodología de análisis del discurso basada en la teoría de los actos del habla; el instrumento utilizado fue el Algoritmo David Liberman. Los resultados muestran la importancia de la complementariedad lingüística en la formación de la alianza, así como los actos del habla que la sugieren. El artículo termina con una serie de conclusiones a tomar en cuenta por el clínico en la construcción de la alianza en general y de manera particular con casos con intento suicida.
Descargas
Citas
Barzilay, S., Schuck, A., Bloch‐Elkouby, S., Yaseen, Z. S., Hawes, M., Rosenfield, P., Foster, A. y Galynker, I. (2020). Associations between clinicians’ emotional responses, therapeutic alliance, and patient suicidal ideation [Asociaciones entre las respuestas emocionales de los médicos, la alianza terapéutica y la ideación suicida del paciente]. Depression and Anxiety, 37(3), 214–223. https://doi.org/10.1002/da.22973
Bordin, E. S. (1976). The generalization of the psychoanalytic concept of the working alliance [La generalización del concepto psicoanalítico de la alianza de trabajo]. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16(3), 252-260. https://doi.org/10.1037/h0085885
Canetto, S. S. y Safinofsky, I. (1998). The gender paradox in suicide [La paradoja de género en el suicidio]. Suicide and Life-Threatening Behavior, 28(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.1998.tb00622.x
Clark, H. H., Schreuder, R. y Buttrick, S. (1983). Common ground and the understanding of demonstrative reference [Terreno común y la comprensión de la referencia demostrativa]. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 22(2), 245-258. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(83)90189-5
Doran, J. M., Safran, J. D. y Muran, J. C. (2017). An investigation of the Relationship Between the Alliance Negotiation Scale and psychotherapy process and outcome [Una investigación de la Relación entre la Escala de Negociación de la Alianza y el proceso y resultado de la Psicoterapia]. Journal of Clinical Psychology, 73(4), 449–465. https://doi.org/10.1002/jclp.22340
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica, 33(2), 117-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200006
Fossa, P. y Molina, M. E. (2017). Momentos de debilitamiento del vínculo terapéutico: un estudio de micro-proceso. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 31-46.
Gaston, L. (1990). The concept of the alliance and its role in psychotherapy: Theoretical and empirical considerations [El concepto de alianza y su papel en la psicoterapia: consideraciones teóricas y empíricas]. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 27(2), 143–153. https://doi.org/10.1037/0033-3204.27.2.143
Goldberg, E. (2016). El ADL y el estudio vincular de la alianza terapéutica y el cambio clínico en la psicoterapia con púberes [Tesis de doctoral, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires].
Herrera Salinas, P., Fernández González, O., Krause Jacob, M., Vilches Álvarez, O., Valdés, N. y Dagnino, P. (2009). Revisión teórica y metodológica de las dificultades en psicoterapia: propuesta de un modelo ordenador. Terapia Psicológica, 27(2), 169-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200003
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suicidios2020_Nal.pdf
Jobes, D. A. y Ballard, E. (2011). The therapist and the suicidal patient [La terapeuta y el paciente suicida]. En M. Konrad (Ed), Building a therapeutic alliance with the suicidal patient (pp. 51-61). American Psychological Association.
Keefner, T. P. y Stenvig, T. (2021). Suicidality: An evolutionary concept analysis [Tendencia suicida: un análisis del concepto evolutivo]. Issues in Mental Health Nursing, 42(3), 227–238. https://doi.org/10.1080/01612840.2020.1793243
Krause, M., Horvath, A. y Altimir, C. (2011). Una deconstrucción de la alianza terapéutica: reflexiones sobre las dimensiones subyacentes del concepto. Clínica y Salud, 22(3), 267–283. http://doi.org/10.5093/cl2011v22n3a7
Liberman, D. (1972). Lingüistica, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico (Tomo II). Nueva Visión.
Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychotherapy [Alianzas de ayuda en Psicoterapia]. En J. L. Cleghorn (Ed.), Successful psychotherapy (pp. 92-116). Brunner/Mazel.
Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Lugar editorial.
Maldavsky, D. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman. Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Paidós.
Maldavsky, D., Alvarez, L., Neves, N. y Stanley, C. (2017). Construcción de la alianza terapéutica durante la sesión: conceptos e instrumento para la investigación empírica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2), 146-161.
Mergenthaler, E. y Stinson, C. (1992). Psychotherapy transcription standards [Estándares de transcripción de Psicoterapia]. Psychotherapy Research, 2(2), 125-142. https://doi.org/10.1080/10503309212331332904
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54141
Østlie, K., Stänicke, E. y Haavind, H. (2018). A listening perspective in psychotherapy with suicidal patients: Establishing convergence in therapists and patients private theories on suicidality and cure [Una perspectiva de escucha en psicoterapia con pacientes suicidas: Estableciendo convergencia en teorías privadas de terapeutas y pacientes sobre suicidio y cura]. Psychotherapy Research, 28(1) 150-163. https://doi.org/10.1080/10503307.2016.1174347
Perry, J. C., Bond, M. y Presniak, M. D. (2013). Alliance, reactions to treatment, and counter-transference in the process of recovery from suicidal phenomena in long-term dynamic psychotherapy [Alianza, reacciones al tratamiento y contratransferencia en el proceso de recuperación de fenómenos suicidas en psicoterapia dinámica de larga duración]. Psychotherapy Research, 23(5), 592–605. http://doi.org/10.1080/10503307.2013.809560
Ribeiro, E., Silveira, J., Azevedo, A., Senra, J., Ferreira, A. y Pinto, D. (2019). Colaboración terapéutica: estudio comparativo de dos casos contrastantes con terapia constructivista. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(2), 127-139. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.