Regulación Emocional en Adolescentes Institucionalizados de la Ciudad de México: un Estudio Piloto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.480

Palabras clave:

regulación emocional, psicoterapia, psicodrama, adolescentes.

Resumen

Se desarrolló un estudio piloto cuasiexperimental, con un diseño pretest-postest de un grupo mixto de 13 adolescentes institucionalizados en una casa hogar mexicana, con el objetivo de analizar los cambios en los procesos de regulación emocional a partir de una intervención con psicoterapia psicodramática. Se aplicaron instrumentos cuantitativos y cualitativos. Con la prueba de Wilcoxon se evaluaron las diferencias de la regulación emocional, ansiedad social y depresión. Luego de la intervención, la ansiedad social disminuyó en mayor grado que la regulación emocional, aunque en ambas fue significativo el cambio. Existieron contradicciones al medir la depresión, pues no se encontraron valores relevantes con el inventario de Beck, mientras que los instrumentos cualitativos sí reflejaron la existencia de la misma. Nuestros análisis sugieren que el psicodrama resulta una alternativa psicoterapéutica efectiva para contribuir a una mayor regulación emocional en adolescentes institucionalizados, aunque sugerimos ajustes para su aplicación en este tipo de población.

Descargas

Biografía del autor/a

Antonio Tena Suck, Universidad Iberoamericana. México

Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana, maestro en Psicología
Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Investigación
Psicológica por la Universidad iberoamericana. Además cuenta una especialidad en
Información en Psiquiatría Dinámica para Psicólogos por la Asociación
Psicoanalítica Mexicana.
Profesor particularmente enfocado en investigaciones en el área de los estilos de
vida saludables, los procesos de certificación, trastornos de la conducta alimentaria, evaluación de psicoterapia, entre otros. Dentro de su producción científica destacan la publicación de 8
manuales técnicos, 28 artículos científicos, 4 capítulos y 2 libros de texto.
Actualmente es académico de tiempo completo del Departamento de Psicología de
la Universidad Iberoamericana y Coordinador de la Clínica de Bienestar Universitario de la Universidad Iberoamericana de CDMX.

Teresa Fernández de Juan, El Colegio de la Frontera Norte. México

Lic en Psicología por la Universidad de la Habana, Dra en Ciencias Psicológicas por la Academia de Ciencias de Cuba, especialidad en Musicoterapia por el Conservatorio de Música de Río de Janeiro,  especialidad en Género por el programa Interdisciplinario de la Mujer en El Colmex,  Maestría en Musicoterapia por el Instituto Superior de Arte de Cuba y arteterapeuta.

Desde hace más de dos décadas se desempeña como Profesora-Investigadora Titular C de El Colegio de la Frontera Norte, Baja California, México, en el Departamento de Estudios Culturales.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con Nivel II.

También al Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y es miembro del Consejo Dictaminador de más de 10 Revistas nacionales e internacionales, entre otros.

 

Autora de más de 50 publicaciones arbitradas y de varios libros, como son: El poder terapéutico detrás del arte. Experiencias con técnicas de arteterapia y musicoterapia en poblaciones que padecen violencia doméstica, Editorial Académica Española (EAE), Donde termina la palabra. La música como terapia, México, D.F., Plaza y Valdez Editores, Autoestima y violencia conyugal: un estudio realizado en Baja California, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte (en coautoría con Rafael Pérez Abreu) y Violencia contra la mujer en México, México, D.F., Comisión Nacional de los Derechos Humanos.-Este último seleccionado para formar parte de la Biblioteca de la UNESCO-)

Celia Mancillas, Universidad Iberoamericana. México

Licenciada en Psicología, maestra y doctora en Desarrollo Humano por la
Universidad Iberoamericana.
Profesora especializada en análisis del discurso y metodologías cualitativas. Ha
desarrollado investigación acerca de la intimidad de la pareja, migración familiar y
género. Ha figurado como profesora invitada en diversos posgrados en la república
mexicana. Dentro de su producción académica destaca la autoría y coautoría de 11
artículos científicos, 4 capítulos de libros y su libro el péndulo de la Intimidad,
publicado por la UIA.

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

Arias Martínez, A., Tena Suck, A. ., Fernández de Juan, T., & Mancillas, C. . (2021). Regulación Emocional en Adolescentes Institucionalizados de la Ciudad de México: un Estudio Piloto. Revista De Psicoterapia, 32(120), 15–36. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.480

Número

Sección

Artículos de temática libre

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.