Regulación Emocional en Adolescentes Institucionalizados de la Ciudad de México: un Estudio Piloto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.480

Palabras clave:

regulación emocional, psicoterapia, psicodrama, adolescentes.

Resumen

Se desarrolló un estudio piloto cuasiexperimental, con un diseño pretest-postest de un grupo mixto de 13 adolescentes institucionalizados en una casa hogar mexicana, con el objetivo de analizar los cambios en los procesos de regulación emocional a partir de una intervención con psicoterapia psicodramática. Se aplicaron instrumentos cuantitativos y cualitativos. Con la prueba de Wilcoxon se evaluaron las diferencias de la regulación emocional, ansiedad social y depresión. Luego de la intervención, la ansiedad social disminuyó en mayor grado que la regulación emocional, aunque en ambas fue significativo el cambio. Existieron contradicciones al medir la depresión, pues no se encontraron valores relevantes con el inventario de Beck, mientras que los instrumentos cualitativos sí reflejaron la existencia de la misma. Nuestros análisis sugieren que el psicodrama resulta una alternativa psicoterapéutica efectiva para contribuir a una mayor regulación emocional en adolescentes institucionalizados, aunque sugerimos ajustes para su aplicación en este tipo de población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Tena Suck, Universidad Iberoamericana. México

Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana, maestro en Psicología
Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Investigación
Psicológica por la Universidad iberoamericana. Además cuenta una especialidad en
Información en Psiquiatría Dinámica para Psicólogos por la Asociación
Psicoanalítica Mexicana.
Profesor particularmente enfocado en investigaciones en el área de los estilos de
vida saludables, los procesos de certificación, trastornos de la conducta alimentaria, evaluación de psicoterapia, entre otros. Dentro de su producción científica destacan la publicación de 8
manuales técnicos, 28 artículos científicos, 4 capítulos y 2 libros de texto.
Actualmente es académico de tiempo completo del Departamento de Psicología de
la Universidad Iberoamericana y Coordinador de la Clínica de Bienestar Universitario de la Universidad Iberoamericana de CDMX.

Teresa Fernández de Juan, El Colegio de la Frontera Norte. México

Lic en Psicología por la Universidad de la Habana, Dra en Ciencias Psicológicas por la Academia de Ciencias de Cuba, especialidad en Musicoterapia por el Conservatorio de Música de Río de Janeiro,  especialidad en Género por el programa Interdisciplinario de la Mujer en El Colmex,  Maestría en Musicoterapia por el Instituto Superior de Arte de Cuba y arteterapeuta.

Desde hace más de dos décadas se desempeña como Profesora-Investigadora Titular C de El Colegio de la Frontera Norte, Baja California, México, en el Departamento de Estudios Culturales.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con Nivel II.

También al Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y es miembro del Consejo Dictaminador de más de 10 Revistas nacionales e internacionales, entre otros.

 

Autora de más de 50 publicaciones arbitradas y de varios libros, como son: El poder terapéutico detrás del arte. Experiencias con técnicas de arteterapia y musicoterapia en poblaciones que padecen violencia doméstica, Editorial Académica Española (EAE), Donde termina la palabra. La música como terapia, México, D.F., Plaza y Valdez Editores, Autoestima y violencia conyugal: un estudio realizado en Baja California, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte (en coautoría con Rafael Pérez Abreu) y Violencia contra la mujer en México, México, D.F., Comisión Nacional de los Derechos Humanos.-Este último seleccionado para formar parte de la Biblioteca de la UNESCO-)

Celia Mancillas, Universidad Iberoamericana. México

Licenciada en Psicología, maestra y doctora en Desarrollo Humano por la
Universidad Iberoamericana.
Profesora especializada en análisis del discurso y metodologías cualitativas. Ha
desarrollado investigación acerca de la intimidad de la pareja, migración familiar y
género. Ha figurado como profesora invitada en diversos posgrados en la república
mexicana. Dentro de su producción académica destaca la autoría y coautoría de 11
artículos científicos, 4 capítulos de libros y su libro el péndulo de la Intimidad,
publicado por la UIA.

Citas

Akinsola, E. y Udoka, P. (2013). Parental influence on social anxiety in children and adolescents: Its assessment and management using psychodrama [Influencia de los padres sobre la ansiedad social en niños y adolescentes: su evaluación y manejo mediante el psicodrama]. Psychology, 4(3A), 246-253. http://dx.doi.org/10.4236/psych.2013.43A037

Beltrán, M., Freyre, M. y Hernández, L. (2017). El inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001

Benavides, G. (2017). Aplicación de la técnica psicodramática a 30 víctimas de desaparición forzada. Revista Universidad y Salud, 19(3), 319-320. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3692

Bilge, A. y Keskin, G. (2017). An evaluation of the effectiveness of anger management education enriched by psychodrama [Una evaluación de la eficacia de la educación sobre el manejo de la ira enriquecida por el psicodrama]. Journal of Psychiatric Nursing, 8(2), 59–65. https://doi.org/10.14744/PHD.2017.08760

Biolcati, R., Agostini, F. y Mancini, G. (2017). Analytical psychodrama with college students suffering from mental health problems: Preliminary outcomes [Psicodrama analítico con estudiantes que sufren problemas de salud mental: resultados preliminares]. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome, 20(3), 201–219. https://doi.org/10.4081/ripppo.2017.272

Bogdan, I. y Gherasim-Diaconu, L. R. (2018). Psychological well-being and adjustment to illness of adolescents with cancer [Bienestar psicológico y adaptación a la enfermedad de adolescentes con cáncer]. Annals of AII Cuza University. Psychology Series, 27, 45-59.

Campos, M. J. y Muriel, E. (2005). Propuesta de psicoterapia grupal en la ansiedad social: De la disfunción desadaptativa a la ansiedad que nos une. http://psiqu.com/2-8929

Consejería de Sanidad y Dependencia, Servicio Extremeño de Salud (2012). Salud mental de menores en acogimiento residencial: Guía para la prevención e intervención en hogares y centros de protección de la Comunidad Autónoma de Extremadura. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=3&subs=246&cod=3643&page

Company, R., Oberst, U. y Sánchez, F. (2012). Regulación emocional interpersonal de las emociones de ira y tristeza. Boletín de Psicología, 104, 7-36.

Cuadrado, S. y Herranz T. (2000). Historias con niños y niños con historias. Una propuesta narrativa con niños institucionalizados. Revista Psicoterapia, 11(42/43), 27-59. https://doi.org/10.33898/rdp.v11i44.523

Durán, M. L, Arias, A. y Torrado, A. (2020). De aquí para allá y al revés: mapas para la vida. En C. Stern (Ed.), Subjetividad y representación: nuevas generaciones en México delante y detrás del espejo (pp. 69-97). Ediciones Ibero.

Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego: casos clínicos. Manual Moderno.

Fernández-Daza, M. P. y Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.pccp

García, A. (2014). Metodología para la aplicación del dibujo temático en la evaluación e intervención psicológica. Alternativas cubanas en Psicología, 2(6), 47-62. https://www.academia.edu/17073724/07-dibujo-tematico-aurora-garcia

García, C. y Fabelo, L. (2017). Psicodrama con niños y niñas: las primeras preguntas. Integración académica en Psicología, 5(14), 56-68. https://integracion-academica.org/anteriores/24-volumen-5-numero-14-2017/165-psicodrama-con-ninos-y-ninas-las-primeras-preguntas

Gómez, N. (2019). El aprendizaje grupal en arte y salud mental [Sesión de conferencia]. XI Congreso Inter­nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. https://www. aacademica.org/000-111/21

Gönenir, L., Reyhani, I, Ünal, S., Özcan, C., Özgöçer, T., Ucar, C. y Yıldız, S. (2018). Does psychodrama affect perceived stress, anxiety-depression scores and saliva cortisol in patients with depression? [¿Afecta el psicodrama el estrés percibido, las puntuaciones de ansiedad-depresión y el cortisol en saliva en pacientes con depresión?]. Psychiatry Investigation, 15(10), 970-975. https://dx.doi.org/10.30773%2Fpi.2018.08.11.2

González, C, Ampudia, A. y Guevara, Y. (2012). Programa de Intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 43-52. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/265

González, S. (2015). Depresión, conceptualización y medición: una aproximación etnopsicológica. [Tesis de Doctorado, Universidad Iberoamericana, México]. http://biblio.ibero.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=613983

Herranz, T., Silva, L. y Herranz, M. (2014). Psicoterapia con niños y psicodrama: La cura por la alegría. Síntesis.

Jiménez, L. M., Valencia, A. y Sánchez, R. (2013). Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21(2), 72-84. https://doi.org/10.48102/pi.v21i2.156

Katsurada, E., Mitsue, T. y Akazawa, J. (2017). A study of associations among attachment patterns, maltreatment, and behavior problem in institutionalized children in Japan. [Un estudio de asociaciones entre patrones de apego, maltrato y problemas de conducta en niños institucionalizados en Japón]. Child Abuse and Neglect, 70, 274-282. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.06.018

Lizano, K. (2017). Psicodrama y resiliencia [Trabajo fin de licenciatura, Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6585/1/131136.pdf

López, C., Fernández, M. V., Prieto, M., Alcántara, M. V., Castro, M. y López, J. A. (2012). Prevalencia de las alteraciones emocionales en una muestra de menores maltratados. Anales de Psicología, 28(3), 780-788. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.140441

Manelic, R. H. y Ortega-Soto, H. A., (1995). La depresión en los estudiantes universitarios de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Plantel Aragón. Salud Mental, 18(2), 31-34. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/558/558

Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P. y Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista Chilena Infectología, 35(6), 680-688. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600680

McGhee, R. L., Ehrler, D. J. y Buckhalt, J. A. (2018). Inventario de Cinco factores de Personalidad para Niños. Manual Moderno.

Mennen, F. E. (2004). PTSD Symptoms in Abused Latino Children. [Síntomas de PTSD en niños latinos maltratados]. Child & Adolescent Social Work Journal, 21(5), 477–493. https://doi.org/10.1023/B:CASW.0000043360.98041.48

Moreno, J. (1978). Who shall survive? Foundations of sociometry, group psychotherapy and sociodrama [¿Quién sobrevivirá? Fundamentos de la sociometría, psicoterapia de grupo y sociodrama]. Beacon House.

Olivares, J., Ruiz, X., Hidalgo, M., García, L., Hernández, M., Rosa, A. y Piqueras, J. (2005). Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A): Psychometric properties in a spanish-speaking population [Escala de ansiedad social (SAS-A): Propiedades psicométricas en una población de habla hispana]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 85-97. http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=English&id=134

Ramírez, J. A. (1997). Psicodrama, teoría y práctica. DDB.

Reyes, G. (2013). Psicoterapia psicodramática: una forma de diagnóstico y tratamiento para la depresión. Revista Brasileira de Psicodrama, 21(2), 53-64. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0104-53932013000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Ribero, S. y Vargas, R. (2013). Análisis bibliométrico sobre el concepto de regulación emocional desde la aproximación cognitivo-conductual: una mirada desde las fuentes y los autores más representativos. Psicología desde el Caribe, 30(3), 495-525. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5045/6940

Ron, Y. (2018). Psychodrama’s role in alleviating acute distress: a case study of an open therapy group in a psychiatric inpatient ward [El papel del psicodrama en el alivio de la angustia aguda: un estudio de caso de un grupo de terapia abierta en una sala de hospitalización psiquiátrica]. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02075

Ruiz, I. y Gallardo, J. A. (2002). Impacto psicológico en la negligencia familiar en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28481

Ruiz, L., González, S., Garcés, E. y Olza, I. (1995). Investigación psicodrámatica grupal en niños en situación de latencia. Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal [APAGNET].

Sainero, A., del Valle, J. F. y Bravo, A. (2015). Detección de problemas de salud mental en un grupo especialmente vulnerable: niños y adolescentes en acogimiento residencial. Anales de psicología, 31(2), 472-480. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.182051

Sánchez, J. (2016). Estudio preliminar de la posible repercusión de una psicoterapia psicodramática grupal en variables clínicas y adaptativas con menores en acogimiento residencial [Trabajo fin de Máster, Universidad de Comillas, Madrid, España]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13193

Tarashoeva, G., Marinova, P. y Kojuharov H. (2017). Effectiveness of psychodrama therapy in patients with panic disorders: final results [Efectividad de la terapia psicodramática en pacientes con trastornos de pánico: resultados finales]. International Journal of Psychotherapy, 21(2), 55–66. https://www.researchgate.net/publication/318942384

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

Arias Martínez, A., Tena Suck, A. ., Fernández de Juan, T., & Mancillas, C. . (2021). Regulación Emocional en Adolescentes Institucionalizados de la Ciudad de México: un Estudio Piloto. Revista De Psicoterapia, 32(120), 15–36. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.480

Número

Sección

Open Access: Artículos de temática libre