From the Secretary of Letters to the Viceroyalty's Secretary of the Chamber

The institutionalisation of the reserve in Peru

Authors

Keywords:

Dispatch, Viceroy, Bourbon Reforms, Secretary

Abstract

The viceroy's dispatch was always a matter of conflict. At first, this task fell to the government clerk, but soon the viceroys began to settle certain business with their personal secretaries, putting the closeness and trust of their secretaries before the professional skills of the clerks. The Crown tried to resolve the conflicts by providing in 1568 that the viceroys could dispatch with their secretaries the business they considered secret. The viceroys took advantage of this provision to concentrate more and more of their dispatches in the hands of their secretaries, without distinction of subject matter. The Bourbon reforms favoured the role of the secretaries in the search for a more agile and efficient file and the creation of offices with a fixed staff of officials paid by the Royal Treasury. The aim of this article is to analyse the process of institutionalisation of the Viceroy's secretariat in Peru, under the government of Viceroy Guirior, and the officials who made up his new office. The aim of this study is to assess the scope of the reform and the fulfilment of the aims pursued by the new system.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ávila Hernández, Rosa (1991). El virrey y la Secretaría del Virreinato. Estudios de Historia Novohispana, Vol. 10, n. 10, pp. 107-140. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.010.3310

Arnold, Linda (1979). La Secretaría de Cámara del Virreinato en México. México, D.F.: Archivo General de la Nación.

Arnold, Linda (1991). Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México, D.F.: Grijalbo.

Barea López, Óscar (2013). Heráldica y Genealogía de los linajes de Cabra de Córdoba, Doña Mencía y Monturque y de sus enlaces (ss. XV-XIX). Madrid: Bubok Publishing.

Barrientos Grandon, Javier (2021). El oficio y la “jubilación”. Categorías y lenguaje en una cultura jurisdiccional. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Vol. 1, n. 43, pp. 165-185.

Bravo Lira, Bernardino (1981). Oficio y oficina, dos etapas en la historia del Estado indiano. Revista Chilena De Historia Del Derecho, n. 8, pp. 73-92. DOI: https://doi.org/10.5354/rchd.v0i8.26129

Gálvez, Aníbal (1911). Zela. Lima: Imprenta La Industria.

Gómez Gómez, Margarita (1993). Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Gómez Gómez, Margarita (2003). Actores del documento: oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gómez Gómez, Margarita (2017). Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71367. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71367

Gómez Gómez, Margarita (2019a). La escritura como elemento social diferenciador: oficios de pluma y actores del documento durante el Antiguo Régimen. En Vallejo Fernández de la Reguera, Jesús y Martín Martín, Sebastián (coord.). En Antidora: homenaje a Bartolomé Clavero. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi-Thomson Reuters, pp. 81-104.

Gómez Gómez, Margarita (2019b). Le secret dans le traitement des affaires: pratiques documentaires de la voie réservée. En André, Sylvain; Castejon, Philippe y Malaprade, Sébastien (dir.). Arcana Imperii. Gouverner par le secret à l’époque moderne: France, Espagne, Italie. Paris: Les Indes Savantes, pp. 103-117.

Guía de forasteros para el año de 1803. Lima: Real Imprenta de Niños Expósitos.

Guía de forasteros para el año de 1804. Lima: Real Imprenta de Niños Expósitos.

Guía de forasteros para el año de 1805. Lima: Real Imprenta de Niños Expósitos.

Guirior, Manuel de (1780). Relación que hizo de su gobierno D. Manuel de Guirior, Virrey del Perú, a D. Agustín de Jáuregui y Aldecoa, su sucesor [Manuscrito]. Biblioteca Nacional de España, Mss./3114.

Gutiérrez Rivas, Patricia (2015). José Antonio de Areche y la Visita General a la Audiencia de Lima [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.

Jiménez Jiménez, Ismael (2022). La práctica cortesana de celebrar a la virreina: El caso de las dádivas recibidas por los condes de Castellar en Perú (1674-1678). Revista De Humanidades, n. 45, pp. 11-30.

Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de (1826). Noticias secretas de América sobre el estado naval, militar, y político de los reynos del Perú, y provincias de Quito, costas de Nueva Granada y Chile... Londres: Imprenta de R. Taylor.

León y León Durán, Gustavo (1990). La Perricholi: apuntes histórico-genealógicos de Micaela Vargas. Lima: Consejo Nacional de Ciencia Tecnología (CONCYTEC).

Lohmann Villena, Guillermo (2005). El secretario mayor de la gobernación del virreinato del Perú (Notas para un estudio histórico-institucional). Revista de Indias, Vol. LXV, n. 234, pp. 471-490. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i234.393

Marchena Fernández, Juan (1981). Guarniciones y población militar en Florida Oriental (1700-1820). Revista de Indias, Vol. XLI, n. 163, pp. 91-142.

Mariluz Urquijo, José M. (1974). Orígenes de la burocracia rioplatense: la Secretaría del Virreinato. Buenos Aires: Ediciones Cabargón.

Ministerio de Hacienda y Comercio (1947). Reales Cédulas, Reales Órdenes, Decretos, Autos y Bandos que se guardan en el Archivo Histórico. Lima: Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio.

Navarro Bonilla, Diego (2014-2015). Emblemas o empresas literarias y su dimensión política. Emblemata, n. 21-22, pp. 331-349.

Núñez de Cepeda, Francisco (1687). Idea de el buen pastor copiada por los SS. Doctores, representada en Empresas Sacras: con avisos espirituales, morales, politicos, y economicos para el govierno de un principe ecclesiastico. León: A Costa de Anisson y Posuel.

Palacio Atard, Vicente (1946). Areche y Guirior. Observaciones sobre el fracaso de una Visita al Perú. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 3, pp. 269-376.

Pérez del Barrio Ángulo, Gabriel (1635). Secretario de señores, y las materias, cuidados, y obligaciones que le tocan, estilo y exercicio dél. Madrid: por María de Quiñones.

Pérez Ramos, Francisco José (2012). La Real Orden en el Despacho del rey: Secretarios, Presidentes y Validos. Historia. Instituciones. Documentos, n. 32, pp. 213-239. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.2012.i39.07

Ramírez Barrios, Julio Alberto (2018). Oficios de la pluma y criados del virrey: control y abuso de la expedición docu¬mental en el Perú virreinal. En Andújar Castillo, Francisco y Ponce Leiva, Pilar (coord.). Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII. Ali¬cante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 599-614.

Ramírez Barrios, Julio Alberto (2020a). El sello real en el Perú Colonial: poder y representación en la distancia. Sevilla-Lima: Editorial Universidad de Sevilla-Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramírez Barrios, Julio Alberto (2020b). La corte virreinal en el Perú colonial: recursos cancillerescos para el ejercicio del poder. En Gaudin, Guillaume y Rivero Rodríguez, Manuel (coord.). “Que aya virrey en aquel reyno”. Vencer la distancia en el imperio español. Madrid: Ediciones Polifemo, pp. 305-337.

Ramírez Barrios, Julio Alberto (2022). Pedro de Avendaño, un escribano en las entrañas del poder virreinal. En Morong, Germán y Glöel, Matthias (eds.). Gobernar el Virreinato del Perú, s. XVI-XVII: praxis político-jurisdiccional, redes de poder y usos de la información oficial. Madrid: Editorial Sindéresis, pp. 189-219.

Real ordenanza para el establecimiento é instruccion de intendentes de exército y provincia en el virreinato de Buenos-Aires, año de 1782… [1783]. Madrid: en la Imprenta Real.

Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias [1680] (1681). Madrid, Julián de Paredes, 1681. 4 vols.

Reglamento de la Secretaría de Cámara y Archivo del Virreinato (1790-1791). Boletín del Archivo General de la Nación, Tomo XIII (1942), pp. 23-71.

Relación de gobierno que hace D. Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a su sucesor, D. Manuel de Guirior [Manuscrito]. Biblioteca Nacional de España, Mss./3110.

Restrepo Sáenz, José María (1956). Los secretarios del virreinato. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIII, n. 375-376, pp. 52-59.

Revilla, Federico (1980). La simbología de Núñez de Cepeda en su libro de empresas Idea del Buen Pastor. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA. Tomo 46, pp. 461-474.

Romero Tallafigo, Manuel (1994). Archivística hispana y novohispana (años 1790-1793): Del Archivo General de Chapultepec. Boletín de la ANABAD, Tomo 44, n. 4, pp. 81-107.

Sánchez Pérez, Aquilino (1977). La literatura emblemática española (siglos XVI y XVII). Madrid: Sociedad General Española de Librería.

Seiner Lizárraga, Lizardo (2013). Una rebelión a la deriva: fisuras y represión realista en Tacna, 1811. En O'Phelan, Scarlett y Lomné, Georges (eds.). Abascal y la contra-independencia de América del Sur. Lima: Instituto Francés de Estudios Andino-Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972623820.002

Solís de Ovando, Joaquín (1999). La secretaría de gobernación en Chile: orígenes y organización institucional (1776-1817). Revista Chilena De Historia Del Derecho, n. 18, pp. 163-221. DOI: https://doi.org/10.5354/rchd.v0i18.23438

Torres Arancivia, Eduardo (2006). Corte de virreyes: el entorno del poder en el Perú en el siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villa Esteves, Deolinda Mercedes (1999). Liderazgo y poder: la élite comercial limeña libre y la Guerra de la Independencia (el caso de Elizalde). En Mazzeo de Vivó, Cristina Ana et al. Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII: capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zudaire Huarte, Eulogio (1972). Manuel de Guirior, virrey de Santa Fe y de Lima. Pamplona: Diputación Foral de Navarra.

Zudaire Huarte, Eulogio (1984). Don Manuel de Guirior, teniente general de la Real Armada. Revista de historia naval, Año II, n. 4, pp. 47-66.

Published

2023-05-01

How to Cite

Ramírez Barrios, J. A. (2023). From the Secretary of Letters to the Viceroyalty’s Secretary of the Chamber: The institutionalisation of the reserve in Peru. Revista de Humanidades, (49), 97–130. Retrieved from https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/37906