Miguel Covarrubias (1904-1955) y la configuración de la estética olmeca
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26292Palabras clave:
Teoría del arte, Iconografía, EstéticaResumen
Hace tan solo unos ciento sesenta años que la denominada cultura olmeca salió a la luz. En la historia de la definición de su estilo artístico ocupa un lugar destacado el artista mexicano Miguel Covarrubias. En el artículo realizamos un análisis pormenorizado de su obra, intentando mostrar la evolución de sus ideas artísticas y la importancia que tuvieron a la hora de configurar lo que hoy se denomina «estética olmeca». Se analizan sus presupuestos teóricos y la enorme influencia que sus tesis tienen, aun hoy, a la hora de analizar la que muchos consideran la «cultura madre» de Mesoamérica.
Descargas
Citas
COVARRUBIAS, Miguel (1925). The Prince of Wales and Other Famous Americans, Nueva York: Alfred A. Knopf.
— (1927). Negro Drawings, Nueva York: Alfred A. Knopf.
— (1935). Island of Bali, London: Cassell and Company Limited. La Isla de Bali (2004). Trad. de Eugenia Doniz, México-Xalapa: UNAM-Universidad Veracruzana.
— (1942). “Origen y desarrollo del estilo artístico «olmeca»” en Sociedad Mexicana de Antropología (ed.): Mayas y Olmecas. Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Talleres de la Editorial Stylo, pp. 46-49. Reimpreso como Apéndice II a Alfonso Caso (1964). “¿Existió un imperio olmeca?”, México: Memoria del Colegio Nacional, Tomo 5/3, pp. 54-56.
— (1943). “Tlatilco, Archaic Mexican Art and Culture”, México: Dyn, nos 4-5, pp. 40-46.
— (1944). “La Venta: Colossal Heads and Jaguar Gods”, México: Dyn, nº 6, pp. 24-33.
— (1946a). “El arte “olmeca” o de La Venta”, México: Cuadernos Americanos, vol. 28/4, pp. 153-179.
— (1946b). Mexico South: The Isthmus of Tehuantepec, Nueva York: Alfred A. Knopf. El sur de México, México: Instituto Nacional Indigenista, 1980. Una segunda edición en México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012.
— (1948). “Tipología de la industria de piedra tallada y pulida de la cuenca del río Mezcala”, El Occidente de México. Cuarta Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, México: Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 86-90.
— (1950). “Tlatilco: el arte y la cultura Preclásica del Valle de México”, México: Cuadernos Americanos, vol. 51/3, pp. 149-162
— (1954). The Eagle, the Jaguar and the Serpent. Indian Art of the Americas. North America: Alaska, Canada, and the United States, Nueva York: Alfred A. Knopf. El águila, el jaguar y la serpiente (1961). Trad. de Sol Arguedas, México: UNAM.
— (1957). Indian Art of Mexico and Central America, New York: Alfred A. Knopf. Arte indígena de México y Centroamérica (1961). Trad. de Sol Arguedas, México: UNAM.
COX, Beberly J. y Denna Jones ANDERSON (1985). Miguel Covarrubias Caricatures, Washington: National Portrait Gallery-Smithsonian Institution Press.
CHADOURE, Max (1931). Chine, París: Librairie Plon.
DÁVALOS HURTADO, Eusebio (1956-1957). “Miguel Covarrubias (1905(sic)-1957)”, México: Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vols. 19 y 20/ 1, pp. 212-214.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.