El desagrado en la estética de lo cotidiano
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.47.2021.24211Palabras clave:
estética moderna, emociones negativas, estética de lo cotidiano, placer, displacer, estética contemporáneaResumen
En el horizonte actualmente expansivo de la disciplina estética, el objetivo de este trabajo es aproximar dos realidades estéticas tradicionalmente desatendidas, como son las emociones negativas, por un lado, despreciadas por la estética moderna en tanto no placenteras, y la estética de lo cotidiano, por otro, ignorada igualmente por centrarse en los objetos utilitarios y las experiencias de tipo práctico. El fin en realidad es doble, porque no sólo se trata de rescatar estos dos ámbitos para la reflexión estética, sino de entrecruzarlos para ver el tratamiento que reciben los afectos negativos en el marco de la estética de lo cotidiano, si tienen acogida en ella o no. Para ello, abordaremos algunos de los teóricos más destacados de este reciente ámbito estético para comprobar en qué medida han podido superar los viejos prejuicios contra el displacer.Descargas
Citas
ADORNO, Theodor W. (2004) [1970]. Teoría estética. Obra Completa 7. Madrid: Akal.
BRADY, Emily (2005). “Sniffing and Savoring: The Aesthetics of Smells and Tastes”. En A. Light y J. M. Smith (eds), The Aesthetics of Everyday Life (pp. 177-193). Nueva York: Columbia University Press.
DEWEY, John (1949) [1934]. El arte como experiencia. México: FCE.
DIDEROT, Denis (1994) [1763]. “Antología de los Salones”. En Escritos sobre arte (pp. 45-103). Madrid: Siruela.
DOWLING, Chris (2010). “The Aesthetics of Daily Life”. British Journal of Aesthetics, 50(3), pp. 225-242. doi: 10.1093/aesthj/ayq021
FORSEY, Jane (2013a). “Appraising the Ordinary. Tension in Everyday Aesthetics”. Proceedings of the European Society for Aesthetics, 5, pp. 237-245.
_____ (2013b). The Aesthetics of Design. Oxford: Oxford University Press.
GARCÍA YEBRA, Valentín (2018) [2010]. Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos-RBA Libros.
HAAPALA, Arto (2005). “On the Aesthetics of the Everyday: Familiarity, Strangeness and the Meaning of Place”. En A. Light y J. M. Jonathan M. (eds), The Aesthetics of Everyday Life (pp. 39-55). Nueva York: Columbia University Press.
HEGEL, Georg W. F. (2015) [1826]. Filosofía del arte o Estética. Madrid: Adaba Editores.
HUME, David (2011) [1757]. “De la tragedia”. En Ensayos morales, políticos y literarios (pp. 211-218). Madrid: Trotta.
KANT, Immanuel (2004) [1790]. Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.
KORSMEYER, Carolyn (2002) [1999]. El sentido del gusto: comida, estética y filosofía. Barcelona: Paidós.
_____ (2011). Savoring Disgust. The Foul and the Fair in Aesthetics. Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
LEDDY, Thomas (1995). “Everyday Surface Aesthetic Qualities: `Neat´, `Messy´, `Clean´, `Dirty´”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 53(3), pp. 259-268.
_____ (2012). The Extraordinary in the Ordinary. The Aesthetics of Everyday Life. Ontario: Broadview Press.
LEVINSON, Jerrold (2015) [2006]. Contemplar el arte. Ensayos de estética. Madrid: Antonio Machado Libros.
NUSSBAUM, Martha C. (2008) [2001]. Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Magnum.
PARSONS, Glenn y CARLSON, Allen (2012) [2008]. Functional Beauty. Oxford: Clarendon Press.
RANCIÈRE, Jacques (2012) [2004]. El malestar en la estética. Madrid: Clave Intelectual.
SAITO, Yuriko (2017). Aesthetics of the Familiar. Everyday Life and World-Making. Oxford: Oxford University Press.
_____ (2007). Everyday Aesthetics. Oxford: Oxford University Press.
SCHAEFFER, Jean-Marie (2005) [2000]. Adiós a la estética. Madrid: Antonio Machado Libros.
SHINER, Larry (2004) [2001]. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
SILVIA, Paul J (2009). “Looking Past Pleasure: Anger, Confusion, Disgust, Pride, Surprise and Other Inusual Aesthetic Emotions”. Psychology of Aesthetics, Creativity and the Arts, 3, pp. 48-51. doi: 10.1037/a0014632
TAFALLA, Marta (2013). “Anosmic Aesthetics”. Estetika. The Central European Journal of Aesthetics, 1, pp 53-80.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.